Advanced search

Show simple item record

dc.contributor.authorCollantes, Hector Josué
dc.contributor.authorEscobedo Oblitas, José Carlos
dc.date.accessioned2015-04-07T21:54:33Z
dc.date.available2015-04-07T21:54:33Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11354/557
dc.identifier.issn2223-1757
dc.identifier.citationCollantes, H., & Escobedo, J. (2007). Más allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los peruanos. Apuntes: Revista De Ciencias Sociales, (60/61), 129-168. doi: 10.21678/apuntes.60/61.565es_PE
dc.description.abstractIf we consider welfare as a multidimensional phenomenon, we can show that the traditional approach, based on objective indicators and economic determinants, is insufficient. Apart from the positive but imperfect correlation between the household monetary income and subjective welfare, other factors influence that perception. We use the Economic Ladder Question (ELQ) in the Peruvian household surveys to analyze the factors determining economic welfare, employing an ordered logit model. Our research puts emphasis on those factors affected by policy. We show that more than 70% of the population considers itself 'poor' in subjective terms, while according to the poverty line approach, the proportion is 44,6%. This mismatch between subjective and objective measures means that, in urban and rural areas respectively, 53% and 81% of objective non-poor households subjectively consider themselves to be poor . Using the ELQ we were able to identify factors in determining subjective economic welfare that have been absent in previous research, including: (1) feelings of inclusion in the political and economic system; (2) participation in institutions with decision-making power; (3) the urban poverty characteristics of Lima; and (4) the importance of the reference group in welfare evaluation. The paper concludes by recommending specific policies that focus on the determinants of subjective welfare and by suggesting the importance of using the ELQ to improve the design and evaluation of public policy within a social management framework.en
dc.description.abstractSi se considera al bienestar como un fenómeno multidimensional, el enfoque tradicional basado en indicadores objetivos y determinantes económicos podría ser insuficiente. En este contexto es que surgen investigaciones sobre el bienestar subjetivo o autopercibido por los hogares. Entre ellas, destacan las de Ravallion y Lokshin (1999), Pradhan y Ravallion (1997) y Graham y Petinatto (2001). Si bien es cierto que existe una correlación positiva entre el ingreso monetario de los hogares y su nivel de bienestar subjetivo, esta dista de ser perfecta. Existen muchos otros factores, tanto económicos como no económicos, que influyen en la percepción de bienestar de los hogares. Para el caso peruano, algunos estudios como los de Herrera, Razafindrakoto y Roubaud (2006), Monge y Winkelried (2001), y Monge y Ravina (2003) analizan las características de la pobreza subjetiva con distintas aproximaciones. Sin embargo, un enfoque inexplorado es el basado en la «pregunta de la escalera económica» (PEE). Las investigaciones de este tipo presentan algunas ventajas importantes sobre las realizadas previamente para el caso peruano. El objetivo principal de este trabajo es mejorar la comprensión del fenómeno de la pobreza en el Perú, tomando en cuenta el bienestar subjetivo percibido por los propios hogares. En ese sentido, la pregunta que motivó nuestro trabajo fue: ¿es el carácter multidimensional de la pobreza adecuadamente recogido por los indicadores tradicionales de bienestar objetivo? De no ser el caso, ¿qué otros factores, sujetos de intervención política, pueden incrementar el bienestar subjetivo de la población? Los resultados del análisis indicaron que, de acuerdo con el criterio de la PEE, más de 70% de la población se considera pobre en términos subjetivos, en tanto que el criterio de la línea de la pobreza indica un nivel de pobreza de 44,6%. Este descalce entre lo subjetivo y objetivo genera que en el ámbito urbano y rural, respectivamente, 53% y 81% de los hogares no pobres objetivos se consideren pobres en términos subjetivos. La comprensión de este grupo particular es importante para una mejor formulación de políticas públicas hacia el futuro. La utilización de la PEE permitió identificar algunos factores ausentes en consideraciones previas como determinantes del bienestar económico subjetivo. Entre ellos, destacan: (1) el sentimiento de pertenencia al sistema político y económico; (2) la participación en instituciones con injerencia en la toma de decisiones; (3) las características de pobreza urbanas propias de la ciudad de Lima; y (4) la importancia del grupo de comparación en la evaluación del bienestar. El documento concluye recomendando políticas específicas para atender los determinantes del bienestar subjetivo y sugiriendo la utilización de la PEE para mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas en el marco de la gerencia social.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad del Pacífico. Centro de Investigaciónes_PE
dc.relationhttp://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/565/567
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es*
dc.sourceRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPes_PE
dc.sourceUniversidad del Pacíficoes_PE
dc.subjectPobreza y bienestar subjetivoes_PE
dc.subjectEscalera económicaes_PE
dc.titleMás allá de lo monetario: cómo evalúan su bienestar los peruanoses_PE
dc.title.alternativeBeyond money: how do Peruvians evaluate their beinges_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21678/apuntes.60/61.565
dc.publisher.countryPerúes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Apuntes [615]
    Revista de Ciencias Sociales

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess