Estado y empresarios atraviesan coyunturas de crisis: condiciones y posibilidades para la diversificación productiva en Mendoza (1901-1939)

View/ Open
Descargar
(text/html: 171bytes)
(text/html: 171bytes)
Date
2019-07Author
Rodríguez Vázquez, Florencia
Metadata
Show full item recordAbstract
Durante las primeras décadas del siglo XX, las crisis de la vitivinicultura argentina evidenciaron su carácter vulnerable, dado por la especialización en el cultivo de variedades para elaborar de vinos, la propensión a las plagas y contingencias climáticas y una oferta rígida que no podía adaptarse a una demanda inelástica. Esas coyunturas propiciaron la elaboración de diagnósticos y un amplio debate sobre el impulso de otros sectores productivos. El objetivo de este artículo es demostrar el fortalecimiento de proyectos diversificadores en Mendoza como un complemento de la vitivinicultura (actividad central) para matizar los efectos adversos originados en la producción de materia prima crónicamente excedentaria. Se verifica, así, el surgimiento de nuevos sectores durante la década de 1920 y su potenciación a partir de un contexto de impulso al mercado interno en la década de 1930. Este proceso estuvo motorizado, finalmente, por la fruticultura a partir del fomento y regulación estatales y la llegada de agentes extrarregionales (comerciantes mayoristas) y foráneos. The crises in Argentine winemaking during the first decades of the 20th century exposed its vulnerability, resulting from specialization in the cultivation of grape varieties for winemaking, susceptibility to pests and climatic contingencies, and a rigid supply that could not adapt to inelastic demand. These circumstances led to appraisals and a broad debate about the promotion of other production industries. The goal of this article is to describe the strengthening of diversification projects in Mendoza to com¬plement winegrowing (the central activity) and offset the adverse effects of chronic raw material surpluses. This led to the emergence of new industries during the 1920s and their consolidation, thanks to the impetus provided by the domestic market, in the 1930s. This process was ultimately driven by fruit production, based on state promotion and regulation and the arrival of extra-regional (wholesale merchants) and foreign agents.
Collections
- Apuntes [597]
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Proyecto de implementación de un centro de entrenamiento para KPMG en Perú
Cosio Jara, Miguel Ángel; Guerrero Monge, Jorge Armando; Lujan Patrón, Luis Enrique; Mendoza Mendoza, Paola; Pérez Lamas, Juan Francisco (Universidad del Pacífico, 2015)La creación del Centro de Entrenamiento de KPMG se plantea como una respuesta a la necesidad que hay en el mercado de contar con conocimiento especializado y actualizado. La búsqueda constante de información y conocimiento ...Embargado -
Plan de marketing para el servicio de eventos empresariales del negocio market place de la empresa SMF Servicios Generales SAC (2008-2010)
Carpio Barrio de Mendoza, Abraham Alberto (Universidad del Pacífico, 2007-10)Market Place es una unidad de negocio de la empresa SMF Servicios Generales S.A.C., dedicada a brindar servicios para la realización de eventos y marketing BTL (below the line). Para la elaboración del plan de marketing, ...Acceso abierto -
Logística verde en el almacén de un operador logístico
Dongo Becerra, Eduardo Enrique; López Fernández, Luis Alberto; Mendoza Aguilar, Ray Israel (Universidad del Pacífico, 2016)El presente trabajo de investigación se ha enfocado en el análisis e impacto en costos y emisiones de CO2 que generan los recursos involucrados en los procesos logísticos más relevantes de la empresa Solum Logistics. Para ...Acceso abierto