ANÁLISIS DE LAS BARRERAS PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE MUJERES DEL DISTRITO DE LA JOYA, DE LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, 2023 Trabajo de investigación presentado para optar al Grado Académico de Magíster en Gestión de la Inversión Social Presentado por Lucia Isabel Calizaya Tapia Jeny Gabriela Huanca Quispe Asesor: Paola Bustamante Suarez 0000-0001-7495-0576 Lima, Abril 2025 https://orcid.org/0000-0001-7495-0576 https://orcid.org/0000-0001-7495-0576 ii AGRADECIMIENTOS Dedico este trabajo a mi madre, quien fue y seguirá siendo mi mayor inspiración. Culminar esta maestría también fue su sueño, y aunque ya no está físicamente, sé que desde el cielo celebra conmigo este logro. Agradezco a mi compañero de vida y a mi pequeño Gael, quienes han sido mi aliento y parte esencial de cada paso en este proceso. Extiendo mi gratitud a mi padre y a mi hermano, quienes siempre han confiado en mí. Jeny Huanca Quispe Agradecer a Dios todopoderoso por darme la vida, las fuerzas y los recursos para estudiar en esta hermosa Casa de Estudios Universidad Pacífico, a mis amados padres por su amor, paciencia y comprensión y a mi querida hermanita Camila quien con su disciplina me alienta a ser mejor cada día. Lucia Isabel Calizaya Tapia iii RESUMEN EJECUTIVO El principal propósito del presente estudio es identificar y analizar aquellas barreras en la inclusión financiera de las mujeres en el distrito de la Joya, departamento de Arequipa en el año 2023. La inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas a una gama de servicios y productos financieros que responden a sus necesidades para realizar transacciones, pagos, ahorro, crédito y seguros. Así, la inclusión financiera representa una serie de oportunidades para mejorar la calidad de vida a nivel personal, familiar y como empresa, así como el ejercicio pleno de su ciudadanía económica. Sin embargo, a pesar de la gran oferta de instituciones financieras en nuestro país y la mejora en cuanto a generar mayor igualdad entre géneros, el acceso a estos beneficios no es equitativo, tanto por diferencias en la caracterización entre varones, mujeres o por la zona de residencia, entre otros. Para realizar la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, a través de la observación y entrevistas semi estructuradas aplicadas a 22 mujeres pertenecientes al distrito de la Joya y 10 colaboradores de diferentes entidades financieras en el mismo distrito, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia; el diseño es de tipo básico descriptivo, de corte transversal, siguiendo un diseño no experimental. Los hallazgos revelaron que las entrevistas no reconocen una brecha marcada o específica que limite al público femenino acceder a diferentes productos o servicios financieros, siendo de alguna manera igualitarios entre ambos géneros, sin embargo, se consideran otras barreras que afectan el acceso equitativo de la población, delimitada principalmente por los conocimientos financieros y la ubicación geográficas de las potenciales clientas. iv TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ iii INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. vi ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... viii ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. ix GLOSARIO DE TÉRMINOS.................................................................................................... x INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3 1.1. Justificación.................................................................................................................... 3 1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................... 6 1.2.1. Pregunta General .................................................................................................. 7 1.2.2. Pregunta Específicas ............................................................................................ 7 1.3. Objetivos de la investigación ......................................................................................... 7 1.3.1. General ................................................................................................................. 7 1.3.2. Específicos ........................................................................................................... 7 1.4. Hipótesis ......................................................................................................................... 7 1.4.1. General ................................................................................................................. 7 1.4.2. Específicas ........................................................................................................... 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 8 2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 8 2.2. Marco Teórico .............................................................................................................. 17 2.2.1. Inclusión financiera ............................................................................................ 17 2.2.2. La inclusión financiera y las barreras de género ................................................ 25 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 39 3.1. Enfoque de la metodología de investigación. .............................................................. 39 3.2. Diseño de la investigación metodológica ..................................................................... 39 3.3. Fuente de datos y participantes .................................................................................... 40 3.3.1. Población............................................................................................................ 40 3.3.2. Muestra .............................................................................................................. 41 3.3.3. Limitaciones ....................................................................................................... 42 3.4. Instrumento de recolección de datos. ........................................................................... 43 3.5. Procedimiento de recolección de datos ........................................................................ 44 v 3.6. Procesamiento de datos y herramientas de análisis...................................................... 44 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................................ 46 4.1. Barreras en la inclusión financiera ............................................................................... 46 4.1.1. Barreras de demanda en la inclusión financiera ................................................ 46 4.1.2. Barreras de oferta en la inclusión financiera...................................................... 56 4.2. Inclusión financiera ...................................................................................................... 63 4.2.1. Acceso al Sistema financiero ............................................................................. 63 4.2.2. Uso de cuentas ................................................................................................... 65 4.2.3. Calidad percibida ............................................................................................... 67 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 68 5.1. Conclusiones ................................................................................................................ 68 5.1.1. Desde el enfoque de la oferta, concluimos en los siguiente .............................. 68 5.1.2. Desde el enfoque de la inclusión financiera, concluimos en los siguiente ........ 69 5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 73 ANEXOS ................................................................................................................................. 81 vi INDICE DE TABLAS Tabla 1 Número de establecimientos, cajeros automáticos y corresponsales por nivel geográfico .................................................................................................................. 20 Tabla 2. Participación en el mercado laboral por género-Perú ................................................ 30 Tabla 3. Número de Mujeres en La Joya ................................................................................. 40 Tabla 4. Número de Entidades presentes en Arequipa - Diciembre 2023 ............................... 41 Tabla 5. Instituciones Financieras con presencia en La Joya - Diciembre 2023. .................... 41 Tabla 6. Persona que encabeza las decisiones en el hogar y decisiones sobre el uso del dinero. ................................................................................................................................... 81 Tabla 7. Mujeres responsables de tomar decisiones sobre el uso del dinero en el hogar y horas de cuidado en casa ..................................................................................................... 81 Tabla 8. Relación de Fuente de ingreso con Horas que se dedican al cuidado del hogar ........ 82 Tabla 9. Principal Fuente de Ingreso ....................................................................................... 82 Tabla 10. ¿Te alcanza tu sueldo? ............................................................................................. 83 Tabla 11. ¿Consideras que existe diferencia en oportunidades salariales? .............................. 83 Tabla 12. Disposición actual o pasada de un préstamo bancario ............................................. 83 Tabla 13. Dificultad para acceder a los préstamos .................................................................. 84 Tabla 14. Monto de préstamos ................................................................................................. 84 Tabla 15. Resumen de requisitos para solicitar un Crédito ..................................................... 84 Tabla 16. Dificultad para devolver el préstamo ....................................................................... 85 Tabla 17. ¿Qué tipo de aval le pidieron al sacar un préstamo? ................................................ 86 Tabla 18. Propiedad a nombre de la mujer vs tiene o tuvo un crédito ..................................... 86 Tabla 19. Nivel de estudios con la dificultad de devolver el crédito ....................................... 86 Tabla 20. ¿Cómo aprendí a manejar mi dinero? ...................................................................... 87 Tabla 21. Cercanía de Instituciones Financiera o agentes a su casa o lugar de trabajo ........... 87 Tabla 22. ¿Tienes alguna necesidad o te interesa ir a las oficinas físicas? .............................. 88 Tabla 23. ¿Conoce las billeteras electrónicas? ........................................................................ 88 Tabla 24. Producto especializado para mujeres IFIs en La Joya ............................................. 88 Tabla 25. Requisitos de producto mujer .................................................................................. 89 Tabla 26. Percepción de Cultura de Pago ................................................................................ 90 Tabla 27. Criterios para dar una mejor tasa de interés ............................................................. 90 Tabla 28. Tenencia de productos financieros .......................................................................... 91 vii Tabla 29. ¿Te ofrecieron tarjeta de crédito? ............................................................................ 91 Tabla 30. ¿Usted tiene o tuvo Tarjeta de crédito? ................................................................... 91 Tabla 31. Frecuencia de uso de Aplicativos y bancas digitales ............................................... 92 Tabla 32. Motivos de uso de la Billetera Electrónica .............................................................. 92 Tabla 33. Tenencia de cuenta de ahorro .................................................................................. 92 Tabla 34. Beneficios del uso de una cuenta de ahorro ............................................................. 93 Tabla 35. Motivo de no usar o tener una cuenta de ahorro ...................................................... 93 Tabla 36. Uso de tarjetas de crédito: ¿Tiene tarjeta y conoce beneficios? .............................. 93 Tabla 37. Experiencia con crédito Individual .......................................................................... 94 Tabla 38. Instituciones brindan Charlas de Educación Financiera .......................................... 95 Tabla 39. Cercanía de las Instituciones a los clientes .............................................................. 95 Tabla 40. Percepción de mejores pagadores ............................................................................ 95 Tabla 41. Estrategias de marketing usadas por las Instituciones financieras .......................... 95 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Mujeres y hombres de 18 y más años de edad que participan en el sistema financiero formal, 2015 - 2021 ................................................................................................... 17 Figura 2: Ranking 2021 de las regiones del Perú según dimensiones de la inclusión financiera ................................................................................................................................... 18 Figura 3. Tenencia de cuenta, según género y zona geográfica (% de población) -2022 ........ 21 Figura 4: Frecuencia mensual del uso de productos financieros ............................................. 22 Figura 5 Confianza en el sistema financiero ............................................................................ 24 Figura 6 Barreras de la inclusión financiera ............................................................................ 27 Figura 7 Distribución de afiliados por Género y departamento ............................................... 28 Figura 8. Perú: Promedio de horas a la semana en que la población de 12 años a más de edad dedica a la actividad domestica no remunerada, por grupos de edad y sexo ............. 29 Figura 9 Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según departamento, 2021 ................................................................................ 33 Figura 10. Departamento y Provincia de Arequipa ................................................................. 40 Figura 11. Persona que toma decisiones sobre el uso del dinero en el hogar .......................... 47 Figura 12. Procedencia de préstamo ........................................................................................ 50 Figura 13. Propósito de préstamo ............................................................................................ 50 Figura 14. Nivel de instrucción alcanzado ............................................................................... 52 Figura 15. Obstáculos para estudiar ......................................................................................... 52 Figura 16. ¿Cómo aprendió a manejar su dinero? ................................................................... 53 ix ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Tablas resultado de las encuestas aplicadas ............................................................. 81 Anexo 2. Carta de Consentimiento Informado ........................................................................ 96 Anexo 3. Instrumento de investigación ................................................................................... 97 Anexo 4. Guía de entrevista para asesores ............................................................................... 98 x GLOSARIO DE TÉRMINOS AFP Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones BCRP Banco Central de Reserva del Perú CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CMIF Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera ENAP Escuela Nacional de Administración Pública ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ENIF Estrategia Nacional de Educación e Inclusión Financiera Findex Global Financial Inclusion Database (Banco Mundial) Fintech Tecnología Financiera GERESA Gerencia Regional de Salud (Arequipa) INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática IF Inclusión financiera MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MINEDU Ministerio de Educación MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MOOC Curso Online Masivo y Abierto MYPE Micro y Pequeña Empresa OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU) ONU Organización de las Naciones Unidas OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones PEA Población Económicamente Activa PNIF Política Nacional de Inclusión Financiera RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RUS Régimen Único Simplificado (tributario en Perú) SBS Superintendencia de Banca, Seguros y AFP SISFOH Sistema de Focalización de Hogares SUNAFIL Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria 1 INTRODUCCIÓN La inclusión financiera de las mujeres juega un papel crucial en el impulso del desarrollo económico sostenible y en la reducción de la desigualdad de género. A pesar de los avances logrados en los últimos años, persisten significativas disparidades de género en cuanto al acceso y uso de servicios financieros. En específico, esta investigación abordará el estudio de las mujeres en el distrito de La Joya - Arequipa, que surge de manera relevante tanto a nivel local como global. El distrito de La Joya, se caracteriza por su diversidad demográfica y dinamismo socioeconómico, presenta un escenario donde las mujeres enfrentan desafíos en términos de acceso y participación en el sistema financiero por la existencia de brechas en la participación económica, cuyo acceso a los servicios financieros y a los recursos económicos sigue siendo limitado en comparación con los hombres. La Joya, con sus características geográficas, demográficas y económicas, proporciona un escenario favorable para examinar las barreras y oportunidades que afectan el acceso de las mujeres a los servicios financieros, así como su capacidad para aprovecharlos al máximo en aras de su empoderamiento económico y social. Este análisis no solo contribuye a fortalecer la igualdad y la justicia social en la región, sino que también proporciona información valiosa como evidencia para los tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas. El capítulo uno incluye el planteamiento, justificación, objetivos e hipótesis, todos enfocados en la identificación de las barreras de demanda y oferta que impiden el fomento de la inclusión financiera de las mujeres en La Joya. El capítulo dos aborda los antecedentes, marco teórico y conceptual; se consideraron estudios e investigaciones previas con datos relevantes que abordaron nuestra temática; además, se exploraron diversas perspectivas que permiten comprender las barreras para la inclusión financiera de las mujeres; finalmente, se consideraron conceptos relacionados. El capítulo tres está relacionado a la metodología del presente trabajo de investigación desde una perspectiva subjetiva. Se emplean datos descriptivos como observaciones y entrevistas para capturar experiencias y opiniones. El diseño de investigación es básico y descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se realizaron 22 entrevistas a mujeres del distrito de La Joya y a 10 trabajadores de instituciones financieras. Tras la recolección de datos, 2 se realizó la transcripción de las entrevistas y el análisis cualitativo mediante la codificación de segmentos relevantes y la identificación de patrones recurrentes. El capítulo cuatro describe los resultados encontrados, estos se organizaron en base a tres pilares fundamentales. En primer lugar, se exploraron las barreras de la demanda de la inclusión financiera, enfatizando aspectos como la división de responsabilidades en el hogar, las oportunidades laborales y la percepción del riesgo financiero. En segundo lugar, las barreras a la oferta se exploran a través de las voces de expertos financieros locales que revelan la evolución de las políticas y prácticas institucionales para promover una mayor igualdad de género en el acceso a los servicios financieros. Finalmente, se aborda la inclusión financiera vista desde tres aspectos, acceso, uso y calidad de los servicios financieros. En última instancia, en el capítulo cinco se mencionan las conclusiones y recomendaciones que proponemos como resultados de la investigación. 3 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Justificación La inclusión financiera de las mujeres es un componente fundamental para el desarrollo económico sostenible y la reducción de la desigualdad de género. A pesar de los avances significativos en la última década, persisten importantes brechas de género en el acceso y uso de servicios financieros. Según el Global Findex Database 2021, a nivel mundial, el 74% de las mujeres tiene una cuenta financiera, frente al 78% de los hombres, lo que revela una diferencia de 4 puntos porcentuales. Esta brecha se amplía en los mercados emergentes, donde las mujeres presentan una mayor probabilidad de tener cuentas inactivas y enfrentan barreras adicionales para acceder a servicios financieros. En América Latina y el Caribe, aproximadamente una de cada tres mujeres no tiene ingresos propios, y muchas están empleadas en sectores de baja productividad, lo que limita su capacidad de ahorro e inversión. La inclusión financiera se ha posicionado como un eje central en las agendas globales de desarrollo, debido a su potencial para mejorar el bienestar económico y social de la población. No obstante, persisten desafíos significativos para lograr un acceso equitativo a los servicios financieros, especialmente en grupos históricamente marginados, como es el caso de las mujeres. En América Latina y el Caribe, la desigualdad de género en este ámbito se expresa de múltiples maneras y sigue limitando las oportunidades de autonomía económica y progreso social para las mujeres. El acceso a servicios financieros se ha visto impactado por diversos factores, como la falta de educación financiera, la posesión limitada de bienes, y la desigualdad en el acceso al empleo y la propiedad. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las normas sociales y los estereotipos de género continúan siendo barreras significativas, impidiendo a las mujeres participar plenamente en el sistema financiero. Sin embargo, las políticas orientadas a promover la igualdad de género, como el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 de la ONU, ofrecen una oportunidad para cerrar estas brechas y promover un acceso más equitativo a los servicios financieros. Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de pagos digitales, contribuyendo a una mayor inclusión financiera. A pesar de estos avances, las mujeres 4 continúan siendo las más afectadas por la falta de acceso adecuado a servicios financieros, lo que limita su capacidad para ahorrar, invertir y acceder a crédito. Es crucial que los gobiernos y las instituciones financieras redoblen esfuerzos para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres, promoviendo su empoderamiento económico y fortaleciendo su rol en el desarrollo económico global. Entre las desigualdades que afronta la mujer del siglo XXI, está la inserción en el sistema financiero; de acuerdo con el índice de inclusión financiera elaborado por el Grupo Crédito S.A. (2022), de 8 países de Latinoamérica encuestados, Perú es el segundo país que presenta tasas bajas de participación económica, solo después de Bolivia, por lo que resulta ser un indicador alarmante para la sociedad que avanza lentamente hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos por la ONU para el 2030. El grado de acceso a servicios y productos financieros, para las ocho naciones participantes, alcanza 44.2 de cada 100 puntos para el año 2022, lo que refleja un progreso de 6 puntos en comparación al año 2021. En consonancia con un estudio realizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, donde manifiesta que más del 50% de la población ahorra, ya sea fuera o dentro del sistema financiero, sin embargo, existen diferencias de género, puesto que el 74% de los hombres posee ahorros mientras que solo el 59% de las mujeres ahorran sus ingresos en el sistema financiero, también se determinó que las féminas suelen ahorrar en mayor proporción, fuera del sistema financiero. A su vez, se halló diferencias entre ambos géneros en la tenencia de cuentas financieras, contando con una brecha de 10 puntos, liderada por el género masculino, otras brechas que tiene en cuenta son los préstamos, aprobación de créditos y trabajo remunerado (Arbulú y Heras, 2019). Por lo descrito, se puede tener un panorama más amplio de la desigualdad por la que aún pasan las mujeres y su menor participación en el sistema financiero nacional, es por ello que desde el 2015 se vienen realizando esfuerzos en cuanto a la generación de políticas públicas, para promover la participación económica de la ciudadanía, es especial públicos vulnerables, como lo son las mujeres. En tal sentido, se conformó la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF) integrada por el MEF, MIDIS, MINEDU, SBS y BCRP, la cual en el 2019 presentó la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, que luego se convertiría en la Política Nacional de Inclusión Financiera, que se viene ejecutando hasta la actualidad. 5 La Política Nacional de Inclusión Financiera, tiene por objetivo promover el acceso equitativo a servicios financieros para todos los segmentos de la población, abordando las barreras que se enfrentan en este ámbito. Se destaca la inclusión financiera como una herramienta esencial para reducir la pobreza y mejorar el bienestar económico, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y contribuyendo a un desarrollo económico sostenible y equitativo (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP., 2022). Estas iniciativas apuntan a promover habilidades y conocimiento que permiten a las personas gestionar su economía, fomentar hábitos de ahorro y mejorar su capacidad para enfrentar emergencias. A mediano plazo, estas competencias potencian actividades productivas, reducen riesgos y contribuyen al crecimiento económico, la competitividad, y la reducción de la pobreza y las desigualdades, fortaleciendo el empoderamiento económico (Ministerio de Economía y Finanzas, 2022). La PNIF establece cinco objetivos prioritarios liderados por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF): 1. Fomentar la confianza en el sistema financiero. 2. Garantizar una oferta de servicios financieros adecuada a las necesidades de la población. 3. Reducir fricciones en el mercado. 4. Mejorar la infraestructura digital para ampliar la cobertura de servicios financieros. 5. Articular esfuerzos institucionales de manera efectiva. Estos objetivos están relacionados a las barreras que serán exploradas en esta investigación, asimismo se plantea los siguientes objetivos para encauzar el análisis y obtener alcances respecto a si existe o no limitaciones para que las mujeres puedan acceder al sistema financiero en la Joya, Arequipa. La selección de la zona geográfica de estudio se centra en criterios de conveniencia, dado que las características del distrito de La Joya (Arequipa) permiten observar y analizar las brechas de inclusión financiera que persisten en las zonas rurales y periurbanas. De acuerdo a la Nota de la SBS “Brechas de inclusión financiera entre las regiones del Perú” (2023) se identifica al Departamento de Arequipa como aquel con el mayor índice de Inclusión financiera a nivel nacional con 66% aún mayor que Lima y Moquegua, primer lugar en Acceso, segundo en uso y séptimo en calidad; sin embargo, la provincia de Arequipa (1 de 8) concentra el 87% de los créditos de todo el departamento, y sólo 13 de los 29 distritos de 6 Arequipa tienen información de créditos y depósitos; La Joya tiene presencia de 6 de las 24 IFIS a nivel provincial. (SBS, 2023). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018), se considera rural a las localidades con menos de 2,000 habitantes o aquellas que, aun superando este número, presentan una baja densidad poblacional y carecen de acceso adecuado a servicios básicos y tecnología. Asimismo, las zonas periurbanas, son áreas de transición entre lo urbano y lo rural, caracterizadas por un crecimiento poblacional desordenado, limitada infraestructura básica y una integración parcial a los servicios urbanos. Según los Censos Nacionales 2017 del INEI (2018), la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de La Joya asciende a 16,265 personas, de las cuales 6,774 son mujeres. Del total de la PEA, 14,264 corresponden al ámbito urbano (8,146 mujeres y 6,118 hombres), mientras que 2,001 pertenecen a la zona rural (1,345 hombres y 656 mujeres). En cuanto al acceso a financiamiento, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2024) reporta que, a diciembre de 2023, el monto total de créditos otorgados en La Joya alcanzó los 195 millones de soles. Asimismo, la SBS (2022), menciona que solo el 48% de las mujeres en áreas rurales tiene acceso a una cuenta financiera, en comparación con el 72% en zonas urbanas. La Joya refleja estas desigualdades de manera concreta: el Banco Central de Reserva del Perú (2021) señala que en las áreas rurales de Arequipa existen apenas 1.9 agencias bancarias por cada 10,000 habitantes, mientras que, según OSIPTEL (2023), el 62% de la población en estas zonas carecen de acceso a internet móvil, lo que limita las oportunidades de bancarización digital. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (2022) destaca que solo el 15% de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) lideradas por mujeres en áreas rurales accede a créditos formales. Estos indicadores evidencian las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en contextos rurales y justifican la selección de La Joya como un caso representativo de las dificultades para la inclusión financiera en territorios de transición urbano-rural. 1.2. Planteamiento del problema Las desigualdades de género en el acceso a productos y servicios financieros se pueden originar en diversos factores estructurales, como la inserción laboral desigual entre hombres y mujeres, los bajos niveles de ingresos femeninos, la limitada posesión de bienes y la falta de educación financiera, entre otras condiciones en las que las mujeres pueden enfrentar mayores 7 desventajas, es así que esta investigación propone estudiar dichas barreras y para ello se plantea los siguientes cuestionamientos: 1.2.1. Pregunta General ¿Cuáles son las barreras de la inclusión financiera de las mujeres en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa? 1.2.2. Pregunta Específicas ● ¿Cómo influyen las barreras de demanda en la inclusión financiera de las mujeres del distrito de La Joya? ● ¿De qué manera las barreras de oferta afectan la inclusión financiera de las mujeres del distrito de La Joya? 1.3. Objetivos de la investigación 1.3.1. General Identificar las barreras para la inclusión financiera de las mujeres en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa 1.3.2. Específicos ● Analizar la influencia de las barreras de demanda en la inclusión financiera de las mujeres en el distrito de La Joya de la provincia y departamento de Arequipa. ● Analizar la influencia de las barreras de oferta que influyen en la inclusión financiera de las mujeres en el distrito de La Joya de la provincia y departamento de Arequipa. 1.4. Hipótesis 1.4.1. General Existen barreras que limitan la inclusión financiera de las mujeres en el distrito de La Joya, de la provincia y departamento de Arequipa. 1.4.2. Específicas ● Las barreras de demanda tienen una influencia significativa en la baja inclusión financiera de las mujeres en el distrito de La Joya de la provincia y departamento de Arequipa. ● Las barreras de oferta dificultan el acceso al sistema financiero de las mujeres en el distrito de La Joya de la provincia y departamento de Arequipa. 8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes La inclusión financiera de las mujeres se ha convertido en una prioridad dentro de los marcos internacionales de desarrollo, particularmente en los acuerdos establecidos por la Agenda Regional de Género. En esa misma línea, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas subraya la necesidad de garantizar el acceso equitativo a servicios financieros para hombres y mujeres como un componente clave para alcanzar el desarrollo sostenible (ODS 1, 5, 8 y 9). Aunque las mujeres desempeñan un rol central en la gestión de los recursos del hogar, en el envío de remesas y en la recepción de transferencias estatales, su participación en el sistema financiero formal continúa siendo limitada (OCDE, 2018a). Aristei y Gallo (2021), investigaron al género como elemento de discriminación en el ámbito financiero en medio de una crisis mundial financiera; usaron la encuesta de entorno y desempeño empresarial BEEPS (Business Environment and Enterprise Performance Survey) aplicada a 26 entidades en la región de Asia central y Europa. Los resultados mostraron que las empresas lideradas por mujeres tienen mayor probabilidad de enfrentar restricciones financieras, ser desalentadas para solicitar crédito y recibir tasas de interés más altas en comparación con las dirigidas por hombres. Además, atribuyen estas diferencias a factores no explicados, lo que sugiere la existencia de discriminación por parte de las instituciones bancarias. Este estudio identifica el desaliento a solicitar crédito y las condiciones desfavorables de financiamiento como barreras específicas para la inclusión financiera de las mujeres. Asimismo, aporta evidencia empírica sobre la discriminación estructural en el acceso al crédito, lo que permite contrastar cómo las barreras de demanda (desaliento) y las barreras de oferta (tasas de interés elevadas) limitan las oportunidades financieras de las mujeres en distintos contextos socioeconómicos. Nuestra investigación recoge el interés de este estudio por evidenciar las diferencias en cuanto acceso al sistema financiero entre hombres y mujeres, así mismo se intenta ampliar este análisis, explorando las particularidades de las barreras en una región específica. Machuca et al. (2023) estudiaron las diferencias en el desarrollo económico de hombres y mujeres, enfocándose en los elementos cognoscitivos integrados en programas de educación financiera de mujeres que pertenecen a programas sociales. A través de una investigación 9 documental de 10 años de propuestas educativas financieras, se encontró que la participación de las mujeres en acciones de educación financiera se incrementó en un 61 %, y el nivel de conocimiento financiero adquirido por las beneficiarias aumentó del 31 % al 77 %. Asimismo, se concluyó que los programas de educación financiera fomentan la inclusión de las mujeres en el acceso al crédito y el empoderamiento económico; también se identificaron como barreras la pobreza de las participantes y las limitaciones en el acceso a medios digitales, lo que restringe la implementación de capacitaciones virtuales. Al respecto, nuestro trabajo también apunta a contribuir con la evidencia sobre la importancia de iniciativas de educación financiera, a través del análisis de la dinámica existente entre la demanda y la oferta. Roy y Patro (2022) realizaron una revisión sistemática de 75 artículos publicados entre 2000 y 2021 para analizar los factores que influyen en la inclusión financiera de las mujeres y la brecha de género en el acceso a la financiación. Los resultados destacan que, a pesar del incremento global en los niveles de inclusión financiera, persiste una marcada brecha de género, explicada principalmente por factores del lado de la demanda, como las limitaciones en la alfabetización financiera, la autoeficacia financiera y las barreras culturales y socioeconómicas. Entre las conclusiones, se resalta la necesidad de abordar estos factores a través de políticas específicas que promuevan la educación financiera con enfoque de género y el acceso a herramientas digitales, así como el diseño de estrategias que mejoren la autoeficacia financiera de las mujeres. Este trabajo aporta una visión integral al consolidar evidencia dispersa, destacando cómo las barreras socioeconómicas y culturales perpetúan la exclusión financiera femenina. Asimismo, este análisis complementa nuestra investigación al evidenciar que las causas de exclusión no solo radican en la oferta de servicios financieros, sino también en aspectos culturales y de autopercepción, lo que subraya la importancia de abordar ambas dimensiones para promover una inclusión financiera efectiva y sostenible en contextos locales como el de Arequipa. Carballo (2021) desarrolló un estudio que explora la inclusión financiera como una herramienta para reducir la inequidad de género, analizando la evidencia empírica sobre su impacto en el empoderamiento de la mujer. El estudio revela un contraste entre las evaluaciones tradicionales, que reportan efectos positivos, y los estudios aleatorizados y controlados, los cuales no presentan evidencia concluyente sobre el impacto real. Se concluye que la evidencia es mixta o nula respecto a los beneficios directos, cuestionando la eficacia de las intervenciones financieras para reducir las brechas de género. Asimismo, este análisis crítico aporta una perspectiva más escéptica al debate, lo que es fundamental para nuestra investigación al 10 destacar la necesidad de evaluar con mayor rigurosidad el verdadero efecto de las políticas nacionales que tiene como objetivo a las mujeres y evitar asumir que el acceso financiero, es suficiente para generar empoderamiento económico sostenido y que acorta las desigualdades. Aldasoro (2020) analiza las barreras y propone estrategias para mejorar la inclusión financiera de migrantes y familias receptoras de remesas. Entre los resultados claves, se destaca que la digitalización financiera reduce costos y aumenta la seguridad, pero requiere marcos regulatorios que equilibren innovación con prevención de riesgos (lavado de dinero y financiamiento al terrorismo). Las conclusiones señalan que las barreras son tanto de oferta (altos costos, acceso limitado en zonas rurales) como de demanda (desconocimiento, desconfianza en el sistema financiero). Además, el estudio identifica que las mujeres enfrentan obstáculos específicos, como menor acceso a información financiera y mayor aversión al riesgo, lo que exige estrategias con perspectiva de género. Este estudio complementa nuestra investigación sobre las barreras de inclusión financiera en mujeres, al evidenciar que las soluciones deben ser integrales (oferta y demanda) y adaptadas a realidades locales. Mientras la CEPAL se enfoca en migrantes, nuestro trabajo profundiza en cómo el contexto rural y los roles de género en La Joya exacerban estas barreras, particularmente en mujeres. Trivelli y Mendoza (2020) buscaron examinar las persistentes brechas de género en la inclusión financiera, identificando barreras estructurales y socioculturales que limitan el acceso y uso de servicios financieros por parte de las mujeres. Entre los principales obstáculos destacan la poca educación financiera, la falta de autonomía económica, la percepción de riesgo en el uso de productos financieros y normas de género que restringen su participación en la economía formal. En sus conclusiones, se enfatiza la necesidad de políticas que no solo amplíen el acceso a servicios financieros, sino que también promuevan cambios socioculturales mediante educación financiera, acceso a tecnología y regulación enfocada en la equidad de género. Si bien estudios previos han analizado la exclusión financiera femenina, muchos se enfocan en las barreras de oferta, sin abordar con igual profundidad las barreras de demanda, como la desconfianza en el sistema financiero o el desconocimiento de beneficios. En este sentido, la presente investigación contribuye como evidencia al explorar estas barreras en un contexto territorial específico, permitiendo identificar obstáculos particulares y desarrollar estrategias adaptadas a la realidad local. Perilla et al. (2022) identificó barreras clave que afectan la inclusión financiera de las mujeres, tales como el acceso limitado a servicios bancarios, la baja educación financiera, los 11 altos costos transaccionales y la exclusión geográfica, especialmente en zonas rurales. A pesar de estos obstáculos, el estudio destaca casos de mujeres que, mediante emprendimientos por necesidad —principalmente motivados por la supervivencia y la autodeterminación—, lograron sostener sus negocios durante más de cinco años, combinando roles productivos y reproductivos. Estos emprendimientos, aunque surgidos en contextos socioculturales restrictivos, reflejan su capacidad de liderazgo y adaptación para generar soluciones locales. No obstante, la predominancia del autoempleo y la informalidad evidencia que persisten brechas estructurales en materia de inclusión financiera, las cuales continúan limitando su empoderamiento económico integral. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan la digitalización financiera, la reducción de costos y programas de capacitación para mejorar la inclusión. Asimismo, aunque varios estudios tratan estas barreras por separado, pocos utilizan un enfoque que junte factores sociales, tecnológicos y de regulación. Nuestra investigación contribuye a la literatura al proponer un modelo holístico que evalúa la interacción entre estas barreras y su impacto en poblaciones vulnerables. Cosacov (2022) revela que las mujeres de clase media en Argentina enfrentaron barreras de inclusión financiera agravadas por la pandemia. Estas incluyen el acceso desigual al crédito (limitado para cuentapropistas y monoparentales), la feminización de las deudas (destinadas a gastos del cuidado) y la falta de educación financiera. Esto las llevó a depender de préstamos informales y políticas públicas insuficientes. El estudio evidencia cómo las estructuras económicas y de género reproducen desigualdades: el sistema financiero no considera las realidades de las mujeres (ej. ingresos inestables, responsabilidades de cuidado), mientras las políticas públicas son reactivas y no integrales. Sin embargo, el estudio omite propuestas concretas para desmontar estereotipos de género en el ámbito financiero. Auricchio et al. (2022) en un estudio por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe sobre capacidades financieras en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, revelaron brechas de género persistentes en planificación, ahorro, acceso a productos financieros y resiliencia económica. Mencionando que las mujeres muestran menor conocimiento financiero (ej. tasas de interés, inflación) y menor tenencia de cuentas de jubilación o créditos formales, aunque presentan actitudes más cautelosas y mayor disciplina en el ahorro informal. La vulnerabilidad financiera es mayor en mujeres, especialmente en hogares monoparentales. Sin embargo, las soluciones propuestas (ej. educación financiera) son insuficientes sin políticas que aborden la desigualdad de ingresos y la corresponsabilidad en cuidados. Por ende, refieren que urge integrar perspectivas de género en el diseño de productos 12 financieros y ampliar métricas para captar estrategias informales de gestión económica lideradas por mujeres. Ramos (2021) analizó las barreras para la inclusión financiera de las mujeres, centrándose en la educación financiera y el rol del gobierno. A partir de una revisión de diversos estudios, identificó que las mujeres presentan un menor desarrollo financiero, en parte debido a la falta de iniciativas estatales que impulsen su educación financiera. Además, se observó que las mujeres en el mercado laboral utilizan diversos medios de pago vinculados a sus emprendimientos, pero sin acceso a suficientes mecanismos formales de educación financiera. Como conclusión, el estudio atribuye al Estado la responsabilidad de generar las condiciones iniciales para que el sector privado amplíe las oportunidades financieras para las mujeres, garantizando su acceso a herramientas y servicios adecuados. Este estudio destaca la relación entre la falta de educación financiera y la ausencia de iniciativas gubernamentales en la inclusión financiera de las mujeres. Nuestra investigación ampliará esta perspectiva al identificar barreras específicas de demanda y oferta en un contexto local. Ivanov et al. (2023) revelaron que existe una relación negativa entre el acceso digital y el uso de servicios financieros tradicionales, demostrando que la mayor conectividad no necesariamente impulsa la bancarización convencional. Al analizar diversos países, se observó que la digitalización favorece más el desarrollo de alternativas innovadoras (como fintech y banca móvil) que la expansión del sistema bancario tradicional. Estos hallazgos desmienten la creencia de que la tecnología digital por sí sola resuelve la exclusión financiera, destacando en cambio la necesidad de complementar con educación financiera, mejor infraestructura y productos más inclusivos. Esta investigación contribuye a nuestro trabajo al ofrecer una visión más realista sobre el aporte de la digitalización en la inclusión financiera, resaltando que su éxito depende de la integración de innovación tecnológica con políticas integrales que aborden las distintas barreras existentes. Aurazo y Vega (2021) analizaron las barreras que limitan la inclusión financiera y el uso de pagos digitales en Perú, utilizando datos microeconómicos de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) entre 2015 y 2018. El estudio revela que el uso de pagos digitales se concentra en población joven (25-40 años) con mayor educación, empleo formal, ingresos altos y acceso a infraestructura financiera en zonas urbanas, evidenciando desigualdades en inclusión financiera digital. Las conclusiones destacan que las políticas de inclusión financiera en Perú requieren abordar multidimensionalmente estas barreras, combinando: 1) expansión de 13 infraestructura digital y financiera en zonas rurales, 2) programas de educación financiera adaptados, 3) incentivos para la formalización laboral, y 4) diseño de productos digitales inclusivos. Asimismo, este estudio aporta a nuestra investigación al ser el primer análisis microeconómico aplicado al caso peruano que examina en detalle los factores determinantes del uso de pagos digitales. Silva (2022) identificó las principales barreras que limitan el acceso financiero de las mujeres en el distrito de Pomalca mediante un enfoque metodológico mixto. Los hallazgos revelan que la inclusión financiera de las mujeres está condicionada por múltiples barreras: el bajo nivel educativo limita su comprensión de los servicios bancarios; la informalidad laboral y los ingresos reducidos restringen su acceso; la escasa infraestructura financiera en zonas rurales dificulta la operatividad; y la brecha tecnológica—asociada a edad y recursos— obstaculiza el uso de canales digitales. Adicionalmente, la mora crediticia refleja carencias en educación financiera. Las conclusiones enfatizan la necesidad de políticas integrales que combinen programas de alfabetización financiera adaptados, expansión de infraestructura bancaria en zonas rurales, capacitación en herramientas digitales y diseño de productos financieros inclusivos. El principal aporte de este estudio radica en evidenciar, desde una perspectiva local y de género, cómo interactúan múltiples barreras estructurales que perpetúan la exclusión financiera. Asimismo, proporciona una base empírica para diseñar intervenciones focalizadas que promuevan la equidad financiera de la mujer en distritos con características similares, contribuyendo así a cerrar brechas de género en el sistema financiero peruano. Martínez et al. (2022) analizaron las barreras de inclusión financiera en siete países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela), utilizando datos del Global Findex 2017. Los resultados destacan que el instrumento más utilizado son las cuentas en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Sin embargo, persisten barreras significativas, como la falta de dinero (principal razón en Argentina, Colombia, Uruguay y Venezuela) y los altos costos de servicios financieros (en Brasil, Chile y Perú). Otras barreras incluyen la desconfianza en las instituciones, la lejanía de entidades financieras y la falta de documentación. El estudio revela que las mujeres enfrentan mayores dificultades, especialmente en estratos socioeconómicos bajos. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre las barreras de inclusión financiera en América Latina, destacando la heterogeneidad regional y la necesidad de políticas diferenciadas. Además, resalta el potencial de instrumentos como las cuentas formales y las tarjetas de crédito como herramientas clave para la inclusión. 14 Vanegas et al. (2020) analizaron las dimensiones de comportamiento, conocimiento y actitudes financieras de las mujeres del barrio López de Mesa en Medellín, identificando factores que profundizan las brechas de inclusión financiera. Los resultados revelan que, aunque las mujeres priorizan el pago oportuno de deudas y evalúan su capacidad de pago antes de comprar (dimensión comportamental), presentan un bajo nivel de conocimiento financiero, agravado en aquellas con más hijos y menor acceso a información. En la dimensión actitudinal, las mujeres casadas, con mayores ingresos y dos o más hijos tienden a ser más austeras. Las conclusiones destacan que variables sociodemográficas, como la maternidad y el estatus marital, influyen significativamente en la inclusión financiera, limitando el acceso a herramientas económicas. Esta investigación enriquece nuestro trabajo al ofrecer un mayor entendimiento de las barreras específicas que enfrentan las mujeres en contextos urbanos marginales, destacando la necesidad de políticas focalizadas en educación financiera adaptadas a sus realidades. Al identificar que el número de hijos y la falta de información son factores críticos, el estudio sugiere diseñar programas que consideren estas variables para reducir las brechas. Giachero y Emiliani (2021) analizaron la relación entre el empoderamiento económico de la mujer y la inclusión financiera desde una perspectiva de género. Su estudio identificó las principales barreras que enfrentan las mujeres en Argentina, como la brecha de género en créditos —con un saldo promedio 30.8% menor que el de los hombres—, la falta de educación financiera, la alta informalidad laboral (34.2%), y las limitaciones tecnológicas. Aunque el 80.4% de la población adulta posee una cuenta bancaria, solo el 48% de las mujeres accede a financiamiento y apenas el 26% utiliza mecanismos de ahorro formal. Las fintech aparecen como una posible solución, pero solo el 6% de estas ofrecen productos financieros dirigidos específicamente a mujeres. Ante este panorama, los autores proponen estrategias como el diseño de microcréditos adaptados, la implementación de programas de educación financiera, incentivos al uso de pagos digitales y el impulso a la participación femenina en el ecosistema fintech. El principal aporte del estudio radica en evidenciar que la inclusión financiera, cuando se aborda con un enfoque de género, puede ser una herramienta poderosa para reducir desigualdades y promover el crecimiento económico, estimando incluso un incremento del 12% en el PBI per cápita mundial hacia 2030. Rodríguez et al. (2020) analizaron la relación entre el nivel de ingresos y el uso de tarjetas de crédito en el Perú, evidenciando una marcada disparidad en el acceso financiero según el nivel socioeconómico. El estudio mostró que solo el 10.8% de las personas con 15 ingresos menores a S/1,000 mensuales contaban con una tarjeta de crédito, frente al 68.1% de quienes pertenecían a los grupos de mayores ingresos. No obstante, el uso de las tarjetas para cubrir necesidades básicas, como la compra de alimentos, fue elevado en ambos grupos: 68% en el segmento de menores ingresos y 83% entre los de mayores ingresos. Este hallazgo revela una preocupante dependencia del crédito entre las poblaciones más vulnerables, que se ve agravada por los bajos niveles de alfabetización financiera, ya que apenas el 19% comprende conceptos financieros elementales. El estudio subraya la necesidad urgente de implementar programas de educación financiera focalizados en estos sectores, establecer regulaciones más estrictas para evitar prácticas crediticias abusivas y diseñar productos financieros más inclusivos, orientados a fomentar una inclusión financiera sostenible, equitativa y responsable. Álvarez et al. (2022) analizaron la relación entre la educación financiera y el endeudamiento por uso de tarjetas de crédito en clientes de Plaza Vea en Perú. Los resultados revelaron que el 48% de los clientes tenía un nivel bajo de educación financiera, mientras que el 52% presentaba un alto nivel de endeudamiento. Esto se atribuyó a la falta de conocimientos sobre tasas de interés, planificación de gastos y conciencia financiera, lo que llevó a un uso irresponsable de las tarjetas de crédito y a dificultades para cumplir con los pagos. Las pruebas estadísticas confirmaron una correlación significativa pero baja entre ambas variables (Rho Spearman = 0.136), destacando que a menor educación financiera, mayor es el endeudamiento. El estudio identifica barreras clave para la inclusión financiera, como la escasa información sobre productos crediticios, la falta de habilidades para gestionar finanzas personales y la ausencia de una cultura de ahorro. Estas barreras limitan el acceso a servicios financieros seguros y aumentan el riesgo de sobreendeudamiento, especialmente en poblaciones vulnerables. La investigación aporta evidencia empírica sobre la necesidad de implementar programas de educación financiera en Perú, enfocados en clientes de entidades comerciales. Galiani et al. (2022) identificaron la desconfianza en las instituciones financieras como una barrera clave para la inclusión financiera entre los beneficiarios del programa Juntos en Perú. A través de un experimento, se implementaron talleres diseñados para fortalecer la confianza en los bancos sin enfocarse en educación financiera. Los resultados indican que se logró fortalecer significativamente la confianza de los beneficiarios del programa Juntos en las entidades bancarias, lo que se reflejó en un incremento de 10.84 soles en el saldo de sus cuentas de ahorro, pero no mejoró el conocimiento financiero, lo que indica que la confianza fue el factor determinante del cambio. Las principales barreras identificadas fueron la preferencia por almacenar dinero en casa o en activos informales, el acceso limitado a agentes bancarios y la 16 falta de percepción sobre protecciones gubernamentales. El estudio concluye que fomentar la confianza en los bancos puede ser más efectivo que la educación financiera tradicional para promover el ahorro formal. Este hallazgo resalta la importancia de abordar tanto las barreras estructurales como la desconfianza hacia las entidades financieras en el análisis del endeudamiento y uso del crédito en mujeres. Litovtseva (2022) estudió el bajo interés que hay sobre la confianza en el sector financiero desde la perspectiva estadística. Su investigación se centró en ofrecer más conocimiento e información a través de una revisión de la literatura usando palabras clave. Entre ellas destacan la desconfianza institucional debido a la falta de transparencia, las diferencias socioculturales que afectan el uso de servicios financieros y las dificultades en la adopción de nuevas tecnologías como blockchain. El estudio evidencia que la confianza es un factor multidimensional que influye directamente en el comportamiento financiero, y su importancia ha crecido tras la crisis de 2008, con un auge en las investigaciones hasta 2020. Además, destaca que las intervenciones para mejorar la inclusión financiera deben ir más allá de la educación, incorporando estrategias de transparencia institucional y adaptación cultural de los servicios. Para nuestra investigación, estos hallazgos refuerzan la necesidad de considerar la confianza como un elemento central en el diseño de políticas financieras y la reducción del endeudamiento, especialmente en contextos con alta informalidad o crisis económicas recurrentes. Manta (2019) analizaron múltiples barreras que dificultan la inclusión financiera de las mujeres rurales, incluyendo limitaciones económicas (falta de ahorros y acceso al crédito), físicas (infraestructura bancaria deficiente), psicológicas (baja autoestima y aversión al riesgo) y tecnológicas (brecha digital). Estas barreras se ven agravadas por normas patriarcales que restringen su movilidad y aumentan su carga de trabajo no remunerado. Los hallazgos muestran una diferencia de género del 9% en el acceso a cuentas bancarias (Global Findex 2017) y demuestran que las soluciones tradicionales no son suficientes si no se tratan las causas socioculturales de la exclusión. El estudio llega a la conclusión de que para lograr una inclusión financiera real se necesitan enfoques con perspectiva de género. Esto incluye ofrecer productos adecuados (como billeteras móviles), brindar educación financiera que se ajuste a la situación de las personas y fomentar la participación de las comunidades para cambiar normas discriminatorias. Para nuestra investigación, este análisis aporta un marco clave al demostrar cómo las barreras de género interactúan con factores económicos en el endeudamiento. 17 2.2. Marco Teórico 2.2.1. Inclusión financiera La inclusión financiera se entiende como el acceso y uso adecuado de productos y servicios financieros por parte de toda la población, con especial énfasis en los sectores históricamente excluidos, como las mujeres. De acuerdo con el Banco Mundial (2022), implica contar con servicios útiles, accesibles y sostenibles que respondan a necesidades como el ahorro, el crédito, los seguros y los medios de pago, promoviendo así el bienestar y la estabilidad económica de las personas. La IF busca garantizar equidad en el acceso a estos servicios, sin importar la condición económica, el género o la ubicación geográfica. En este sentido, la IF es fundamental para combatir la pobreza, impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida (Gobierno del Perú, 2021). Figura 1 Mujeres y hombres de 18 y más años de edad que participan en el sistema financiero formal, 2015 - 2021 Nota: Elaborado con datos tomados de Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) Los datos y estadísticas recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023), al 2021, dan cuenta de que la diferencia entre hombres y mujeres sobre participación en el sistema financiero es de 0.5%, indicando que hay un avance en la inclusión financiera. 33.3 36.2 37.2 39.1 41.3 40.9 49.5 36.8 39.4 40.5 41.1 43.5 43.8 50 3.5 3.2 3.3 2 2.2 2.9 0.5 0 10 20 30 40 50 60 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Diferencia Hombre Mujer 18 Por su parte, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2021) ha desarrollado un ranking de brechas de inclusión financiera regional en Perú, cuyos índices de acceso y uso emplean metodologías estandarizadas, consistentes con los Reportes Semestrales de Indicadores de Inclusión Financiera de la misma institución. Respecto a la dimensión de calidad, los indicadores utilizados se derivan principalmente de registros administrativos generados por el sistema de supervisión de la SBS. Figura 2: Ranking 2021 de las regiones del Perú según dimensiones de la inclusión financiera Nota: Extraído de Notas Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2021) En la Figura 2, podemos observar diferencias marcadas de inclusión financiera a nivel regional: En la dimensión de acceso, Arequipa y Moquegua se posicionan como líderes regionales gracias a su amplia cobertura de cajeros corresponsales y oficinas bancarias por habitante, respectivamente, acompañadas por Tumbes, Tacna e Ica con indicadores robustos. 19 En contraste, Loreto presenta los niveles más bajos de infraestructura financiera, reflejando barreras geográficas y económicas. En uso de servicios financieros, Lima domina con indicadores excepcionales en créditos y billeteras móviles, seguida por Arequipa (segundo lugar) y Moquegua (tercer lugar), que muestran adopción equilibrada en múltiples indicadores. La dimensión de calidad, sin embargo, expone otra dinámica: Madre de Dios y Callao lideran en resolución de reclamos y salud crediticia, mientras Loreto y Cusco enfrentan desafíos críticos en eficiencia y calificación de deudores, ampliando las brechas regionales. Estos resultados subrayan la necesidad de políticas diferenciadas: mientras las regiones líderes requieren mantener su trayectoria, áreas como Loreto demandan intervenciones urgentes que combinen infraestructura, educación financiera y adaptación a sus contextos locales, asegurando que el crecimiento inclusivo no deje territorios atrás. 2.2.1.1. Dimensiones de la inclusión financiera Las dimensiones de la inclusión financiera permiten analizar este fenómeno desde una perspectiva más amplia y profunda. Generalmente, se reconocen tres dimensiones principales: 2.2.1.1.1. Acceso De acuerdo a la PNIF, el acceso financiero se refiere a la posibilidad real que tienen las personas para acercarse a instituciones financieras formales. Implica la presencia física y/o digital de entidades financieras, así como las condiciones mínimas que se exigen para acceder a sus servicios, el acceso implica poner al alcance de la población los puntos de atención del sistema financiero, incrementando la cobertura geográfica hasta llegar a la población actualmente insatisfecha o desatendida para ofrecer una gama de servicios de calidad (Gobierno del Perú, 2019). Por consiguiente, el acceso se refiere a la disponibilidad física y económica de servicios financieros. Incluye aspectos como: - Número de sucursales bancarias o cajeros por población o por zona geográfica. - Requisitos de ingreso (documentación, montos mínimos, etc.). - Disponibilidad de productos y servicios básicos (créditos, cuentas, tarjetas, billeteras móviles, etc.). 20 De acuerdo con información disponible se identificó, que en la Joya existe la presencia de 6 entidades financieras, asimismo los cajeros automáticos y cajeros corresponsales son los canales con mayor cobertura. En términos de infraestructura financiera, el distrito de La Joya presenta un acceso significativamente menor en comparación con la provincia y el departamento. Como se muestra en la Tabla 1, La Joya cuenta con tan solo 8 cajeros automáticos y 1,004 cajeros corresponsales, frente a los 1,810 cajeros automáticos y 23,657 cajeros corresponsales en la provincia de Arequipa, y aún más en el total departamental. Este bajo número de cajeros automáticos puede representar una limitación en el acceso a operaciones bancarias complejas, especialmente aquellas que no se pueden realizar mediante cajeros corresponsales, los cuales, si bien tienen mayor presencia, suelen ofrecer servicios limitados. Tabla 1. Número de establecimientos, cajeros automáticos y corresponsales por nivel geográfico (Diciembre 2023) Departamento Arequipa Provincia Arequipa Distrito La Joya Número de Cajeros Automáticos 2,082 1,810 8 Número de Cajeros corresponsales 29,981 23,657 1,004 N° de Instituciones Financieras 32 32 6 Nota: Elaborado con datos tomados de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2023) 2.2.1.1.2. Uso La dimensión de uso se refiere a la frecuencia, permanencia y profundidad con la que las personas hacen uso de los servicios financieros a los que tienen acceso. A diferencia del acceso, que implica la disponibilidad de productos financieros, el uso permite identificar si existe una inclusión efectiva. Es decir, si las personas utilizan dichos productos de forma regular y con propósitos que contribuyan a su bienestar económico (Banco Mundial, 2022; Atkinson & Messy, 2013). Entre los elementos que conforman esta dimensión se encuentra, en primer lugar, la frecuencia de uso, que evalúa cuán seguido se realizan operaciones con cuentas o instrumentos financieros. Por ejemplo, una cuenta bancaria que permanece inactiva durante meses refleja un nivel de uso bajo o nulo. En segundo lugar, está la diversidad de productos financieros 21 utilizados, que puede incluir cuentas de ahorro, tarjetas de débito o crédito, seguros, microcréditos, servicios de pago móvil, entre otros (CGAP, 2015). Además, el nivel de transacciones realizadas, como depósitos, retiros, pagos, transferencias o compras con tarjetas, constituye otro indicador importante. A esto se suma la duración en el sistema financiero, que analiza si los usuarios mantienen una relación constante con las entidades financieras o si solo acceden a estos servicios de forma puntual y luego se desvinculan (Banco Mundial, 2022). Esta dimensión también implica una comprensión mínima de los productos utilizados y una cierta autonomía en su manejo. Si bien esto está estrechamente vinculado a la calidad del servicio, es clave para diferenciar un uso obligado o asistido de un uso consciente e informado (Atkinson & Messy, 2013). Por ejemplo, en contextos como el del distrito de La Joya, muchas mujeres acceden a cuentas bancarias exclusivamente para recibir transferencias estatales o bonos sociales. Sin embargo, una vez efectuado el retiro del dinero, la cuenta puede quedar inactiva por falta de conocimiento, desconfianza o ausencia de incentivos para su reutilización. Esto refleja una inclusión financiera limitada, donde el uso es esporádico y no contribuye de manera significativa al empoderamiento económico (CEPAL, 2021). Las mujeres tienden a tener menor uso de las cuentas financieras. En el Perú, la diferencia ha ido menguando poco a poco. De acuerdo a un estudio realizado por la SBS (2022), a diciembre del 2022, en provincias se ha manifestado que existe mayor porcentaje de mujeres que cuentan con alguna cuenta, lo cual indica un avance en el cierre de brechas de género, así se puede apreciar en la siguiente figura. Figura 3. Tenencia de cuenta, según género y zona geográfica (% de población) -2022 Nota: Elaborado con datos tomados de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2022) 65.61 45.6 52.94 57.42 45.92 50.41 Lima y Callao Provincias Total País Mujer Hombre 22 No obstante, el hecho de tener una cuenta no implica el uso frecuente de esta, ya que existen las denominadas “cuentas zombis”, las cuales son, en muchos casos, producto de una mala ejecución de metas e incentivos. Esto se puede percibir en el estudio de Grupo Crédito (2022), donde se aprecia la diferencia entre géneros de 1.5% en la frecuencia de uso mensual de productos financieros. Figura 4 Frecuencia mensual del uso de productos financieros Nota: Elaborado con datos tomados de Grupo Crédito (2022) 6.50% 10.80% 2.80% 13.80% 5.40% 3.80% 5.10% 10.60% 5% 5.80% 10.60% 1.70% 12.70% 4% 4.50% 4.60% 8.10% 3.50% 6.10% 10.70% 2.20% 13.20% 4.70% 4.10% 4.90% 9.20% 4.20% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% TOTAL ARG BOL CHI COL ECU MEX PAN PER Total Mujer Hombre 23 2.2.1.1.3. Calidad La dimensión de calidad en la inclusión financiera se refiere a que los servicios ofrecidos no solo estén disponibles y sean utilizados, sino que además respondan adecuadamente a las necesidades, capacidades y contexto de los usuarios. Esta dimensión es especialmente relevante cuando se busca garantizar una inclusión real y significativa, ya que la calidad determina si el servicio financiero tiene un impacto positivo o, por el contrario, puede incluso generar mayor exclusión o vulnerabilidad (Atkinson & Messy, 2013; CGAP, 2015). En poblaciones como las mujeres en situación de pobreza o informalidad, la calidad de los servicios financieros es esencial para asegurar no solo el acceso, sino también el uso informado, responsable y beneficioso de dichos servicios (Banco Mundial, 2022). • Comprensión del funcionamiento de los productos financieros Uno de los principales problemas que enfrentan muchas mujeres en contextos rurales o con baja escolaridad es que no comprenden completamente cómo funcionan los productos que adquieren, como cuentas de ahorro, microcréditos o seguros. La falta de comprensión puede llevar a un uso inadecuado o a situaciones de endeudamiento excesivo (Atkinson & Messy, 2013). Ejemplo aplicado: una mujer puede aceptar un préstamo sin conocer el interés efectivo anual, los plazos o las consecuencias del retraso en los pagos, lo que pone en riesgo su estabilidad financiera. • Transparencia en los términos y condiciones La calidad también implica que las condiciones de los productos sean claras y accesibles para el usuario. Esto incluye explicar de forma sencilla aspectos como comisiones, tasas de interés, penalidades por mora, entre otros (SBS Perú, 2020). • Adecuación cultural y lingüística En regiones rurales o indígenas, la calidad también depende de que la información sea comunicada en un idioma o formato comprensible. La inclusión financiera no será efectiva si la usuaria no entiende los términos o si la atención se brinda en un lenguaje técnico o extranjero para ella (CGAP, 2015). 24 • Seguridad y protección al consumidor financiero Un sistema financiero de calidad debe ofrecer seguridad en las transacciones (protección frente a fraudes, robos de datos, etc.), así como mecanismos para resolver reclamos y proteger los derechos del consumidor (Banco Mundial, 2022; SBS Perú, 2020). • Satisfacción del usuario La calidad también se refleja en el nivel de satisfacción del usuario, es decir, si considera que el producto o servicio financiero realmente le ayudó a alcanzar sus objetivos personales o familiares (Atkinson & Messy, 2013). De acuerdo con el Grupo Crédito (2022), las mujeres en América Latina poseen en promedio una confianza regular; en el caso de Perú, es el país que menos confianza posee en el sistema financiero de los 8 encuestados en el estudio. Esto se puede percibir en la siguiente figura. Figura 5 Confianza en el sistema financiero Nota: Elaborado con datos tomados de Grupo Crédito (2022) 35% 24% 41% 40% 36% 45% 37% 53% 29% 36% 31% 42% 32% 38% 42% 39% 53% 25% 35% 29% 42% 36% 37% 44% 38% 53% 27% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% TOTAL ARG BOL CHI COL ECU MEX PAN PER Total Mujer Hombre 25 2.2.2. La inclusión financiera y las barreras de género La inclusión financiera es reconocida como una herramienta fundamental para promover el desarrollo económico y reducir la pobreza. No obstante, su impacto no es uniforme, especialmente cuando se trata de grupos históricamente excluidos, como las mujeres. A pesar de los avances en la expansión de los servicios financieros, las brechas de género siguen siendo evidentes en términos de acceso, uso, control y beneficio de estos servicios (Banco Mundial, 2022). Según el Global Findex Database 2021, a nivel mundial el 74% de las mujeres tiene una cuenta en una institución financiera, frente al 78% de los hombres. Aunque esta brecha ha disminuido en los últimos años, aún persisten desigualdades más pronunciadas en regiones como América Latina y el Caribe, donde las mujeres tienen menos acceso al crédito formal, a productos de inversión, seguros y servicios digitales (Banco Mundial, 2022; CEPAL, 2021). Las causas de esta desigualdad no se limitan únicamente a factores económicos, sino que están profundamente relacionadas con estereotipos de género, normas sociales, responsabilidades familiares no remuneradas, baja participación laboral formal y limitaciones en la educación financiera. Estas barreras estructurales influyen en la capacidad de las mujeres para acceder y beneficiarse del sistema financiero en igualdad de condiciones (OIG-CEPAL, 2021; Carballo, 2020). Además, las instituciones financieras no siempre desarrollan productos adaptados a las necesidades y realidades de las mujeres. Esto incluye desde horarios de atención incompatibles con las responsabilidades domésticas, hasta falta de garantías o historial crediticio debido a la informalidad laboral en la que muchas se encuentran. En este contexto, se requiere un enfoque de inclusión financiera con perspectiva de género, que no solo garantice el acceso, sino también la autonomía económica, la participación y el empoderamiento de las mujeres (Carballo, 2020; Atkinson & Messy, 2013). De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aproximadamente una de cada tres mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, y muchas se insertan en sectores de baja productividad, lo que limita su capacidad de ahorro, acceso al crédito y a servicios financieros de calidad (CEPAL, 2021). Estas condiciones refuerzan un círculo de exclusión financiera que solo puede romperse con intervenciones integrales y sensibles al género, que incluyan educación financiera, flexibilidad en el diseño de productos, garantías alternativas, y políticas públicas que reconozcan y valoren el rol económico de las mujeres. 26 Según ONU Mujeres, las mujeres enfrentan dos círculos viciosos relacionados con el trabajo y el acceso financiero: ● Acceso limitado al mercado laboral. Las mujeres se concentran en sectores de bajo rendimiento, empleos informales y con menores ingresos, además de enfrentar barreras para acceder a puestos de decisión. La carga de trabajo doméstico también limita su participación plena en el mercado laboral, afectando su remuneración y progreso. ● Dificultades para acceder a créditos productivos. Las empresas lideradas por mujeres enfrentan una brecha en el acceso a financiamiento, lo que limita su capacidad de inversión y crecimiento. Esta conexión entre las desigualdades laborales y el acceso financiero refleja cómo las mujeres, con menor seguridad económica, tienen menos oportunidades para ser financieramente resilientes y superar las barreras estructurales en sectores de bajo ingreso. Roy P. llevó a cabo una investigación sobre las brechas de género en el acceso al sistema financiero. Para este autor, la inclusión financiera de las mujeres está influenciada principalmente por factores del lado de la demanda, factores socioeconómicos y culturales, y la promoción de las finanzas digitales, la autoeficacia financiera y la educación financiera puede ayudar a cerrar la brecha de género en el acceso a la financiación (Roy y Patro, 2022). A nivel regional, también existe cierta evidencia y antecedentes que dan cuenta de la existencia de las barreras de género. Según CEPAL, estas barreras implican que las mujeres enfrentan desafíos para acceder y participar plenamente en los servicios financieros. Estas barreras pueden abarcar desde la falta de acceso a servicios financieros hasta la discriminación en la concesión de créditos y la falta de capacitación financiera. Superar estas barreras es crucial para garantizar la igualdad de oportunidades económicas para hombres y mujeres, así como para promover un desarrollo económico más equitativo y sostenible (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021). 2.2.2.1. Barreras de inclusión financiera Esta investigación busca resaltar la importancia de eliminar las desigualdades de género en el acceso y uso de productos financieros. La inclusión financiera de las mujeres se ve limitada por una serie de barreras estructurales, sociales y culturales que pueden agruparse en barreras de oferta y de demanda. Estas impiden el acceso equitativo a servicios financieros como el ahorro, el crédito, los seguros y los medios de pago, afectando especialmente a las 27 mujeres en contextos rurales o en situación de vulnerabilidad. Es así que, a partir de la revisión de la literatura y la recopilación de información relevante, se propone el siguiente esquema. Figura 6 Barreras de la inclusión financiera Nota: Elaborado con datos tomados de la Fundación WWB Colombia (2023). 2.2.2.1.1. Barreras de demanda Las barreras de demanda se refieren a factores sociales, culturales o personales que impiden que las mujeres accedan o hagan uso efectivo de los servicios financieros, aun cuando estos estén disponibles. Entre las principales se encuentra la persistencia de desigualdades de género que asignan a las mujeres roles tradicionales, limitando su autonomía económica y su participación en la toma de decisiones financieras (Kabeer, 2015). De acuerdo con el informe presentado por la SBS y AFP (2022), manifiesta que la participación de la mujer en el sistema financiero sigue siendo menor que la de los varones, como se puede apreciar en la siguiente figura. 28 Figura 7 Distribución de afiliados por Género y departamento Nota: Recuperado de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2022) Por otro lado, en un reciente estudio sobre “Brechas de Género en la Inclusión Financiera 2022” de Credicorp, se reporta que el 14% de las mujeres peruanas alcanzó un nivel óptimo de inclusión financiera, 2 puntos porcentuales más que el año anterior (12%). De acuerdo con dicho estudio, la brecha de género en inclusión financiera en el Perú se mantuvo en 7 puntos porcentuales por segundo año consecutivo, pues en esta oportunidad el 21% de los hombres registraron un nivel logrado de inclusión financiera, frente al 19% alcanzado en la evaluación anterior, lo cual sirve de fotografía de la desigualdad para acceder al sistema financiero entre hombres y mujeres, que aún persiste. • Carga asociada a tareas del cuidado del hogar Esta situación limita severamente su tiempo disponible, su autonomía y su movilidad, factores fundamentales para acceder y utilizar servicios financieros de manera activa. En contextos rurales como el distrito de La Joya, donde las tareas domésticas y de cuidado suelen 29 recaer casi exclusivamente en las mujeres, estas responsabilidades no solo restringen su participación en el mercado laboral, sino también su capacidad para acudir a una institución financiera, asistir a capacitaciones o incluso usar herramientas digitales financieras (Montoya & Rodríguez, 2019). Esta carga, aunque no remunerada, es esencial para el funcionamiento del hogar, pero a menudo no se reconoce ni se contabiliza en términos económicos, perpetuando la invisibilidad del trabajo femenino y su exclusión de espacios de decisión financiera (Kabeer, 2015). En el Perú, el trabajo no remunerado en el hogar es una brecha de género constante; de acuerdo a un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo (2019), las mujeres desde los 12 años realizan trabajos no remunerados en el hogar, teniendo una mayor cantidad de horas trabajadas a comparación del género masculino. Figura 8. Perú: Promedio de horas a la semana en que la población de 12 años a más de edad dedica a la actividad domestica no remunerada, por grupos de edad y sexo Nota: Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo (2019) • Trabajo no remunerado El trabajo no remunerado constituye una de las principales formas de desigualdad económica que enfrentan las mujeres, particularmente en contextos rurales. Este trabajo, que incluye tareas domésticas, de cuidado de niños, personas mayores o enfermas, así como labores 30 comunitarias, es realizado casi exclusivamente por mujeres y no es compensado económicamente ni reconocido por el sistema financiero. Esta situación reduce su disponibilidad de tiempo, limita sus oportunidades de generar ingresos propios y, en consecuencia, restringe su acceso a productos y servicios financieros como el ahorro, el crédito o los seguros (OIT, 2018). En el caso de las mujeres del distrito de La Joya, esta realidad es aún más marcada, ya que muchas de ellas destinan gran parte de su jornada a actividades no remuneradas, lo que no solo impide su participación en el mercado laboral formal, sino que también afecta su autonomía económica y su historial financiero, requisitos usualmente exigidos por las entidades para otorgar productos financieros (CEPAL, 2021). En el contexto laboral, esta barrera se relaciona con el peso adicional que las personas, en su mayoría mujeres, enfrentan al tener que equilibrar sus trabajos remunerados con las tareas domésticas no pagadas. Esta carga puede generar desafíos considerables al requerir jornadas laborales agotadoras y puede limitar las oportunidades laborales de las mujeres, influyendo en sus decisiones profesionales y dificultando su avance en el ámbito laboral (Torre et al., 2018). De acuerdo con un estudio realizado por CEPAL (2023) en Perú, la mujer tiene a participar mínimamente en el mercado laboral, así como una tasa más alta en desempleo, como se muestra en la Tabla 2. Participación en el mercado laboral por género-Perú. Tabla 2. Participación en el mercado laboral por género-Perú Dimensión Indicador Sexo Año 2019 2021 2022 (II T) Mercado Laboral Tasa de participación (>15 años) Mujeres 64.5 62.5 64.8 Hombres 81.1 79.5 80.0 Tasa de ocupación (>15 años) Mujeres 61.8 58.6 61.8 Hombres 77.7 75.4 77.2 Tasa de desocupación (>15 años) Mujeres 4.5 6.6 4.7 Hombres 3.5 5.2. 3.5 Nota: Elaborado con datos tomados del Balance Preliminar (2023), CEPAL - sobre ENAHO 31 • Obtención de préstamos bancarios Esta barrera se refiere al procedimiento para evaluar y/o aprobar la solicitud de una persona. Este proceso involucra la presentación de una solicitud, la evaluación de la solvencia crediticia del solicitante, la presentación de documentos respaldatorios, la definición de parámetros y directrices del préstamo por parte del banco y, finalmente, la entrega de los fondos al prestatario si se aprueba la solicitud. Es esencial destacar que la aprobación del préstamo depende de la política crediticia del banco y la capacidad financiera del solicitante (Chirinos y Moreno, 2020). La obtención de préstamos bancarios representa una de las principales dificultades que enfrentan las mujeres en su proceso de inclusión financiera, especialmente en zonas rurales. Las entidades financieras tradicionales suelen requerir garantías como propiedades o ingresos comprobables, condiciones que muchas mujeres no cumplen debido a su inserción en el sector informal o a su falta de titularidad sobre activos productivos (González & Sánchez, 2019). Esta situación se ve agravada por factores estructurales como la desigualdad en el acceso a recursos, el trabajo no remunerado y la discriminación de género presente en algunas políticas crediticias. Como resultado, muchas mujeres optan por recurrir a préstamos informales, con tasas de interés más elevadas y sin protección legal, lo que las expone a riesgos económicos adicionales (Demirgüç-Kunt et al., 2022). En contextos como el distrito de La Joya, esta barrera se expresa en la baja participación de mujeres en programas de crédito formal, a pesar de su activa participación en actividades productivas de pequeña escala. • Solvencia o garantía de crédito Una de las barreras más frecuentes que enfrentan las mujeres en el acceso al crédito formal es la falta de solvencia o de garantías de respaldo exigidas por las instituciones financieras. En muchos casos, estas garantías se vinculan con la propiedad de bienes inmuebles, vehículos o ingresos formales, elementos que muchas mujeres no poseen debido a desigualdades estructurales en el acceso y la titularidad de activos. Este tipo de obstáculos no solo limita la posibilidad de acceder a crédito, sino que también excluye a las mujeres de oportunidades de crecimiento económico y autonomía financiera. Tal como afirman Demirgüç-Kunt et al. (2022), la falta de garantías es una de las razones más comunes por las que las mujeres no solicitan préstamos en economías emergentes. Asimismo, según González y Sánchez (2019), los sistemas financieros tienden a aplicar criterios estandarizados que no consideran las realidades de género ni las formas alternativas 32 de generación de ingresos, como los emprendimientos informales o comunitarios. En consecuencia, esta exclusión impacta no solo en su desarrollo económico, sino también en su capacidad para participar activamente en decisiones económicas dentro del hogar y la comunidad. • Acceso a educación formal El acceso limitado a la educación formal constituye una barrera significativa para la inclusión financiera de las mujeres, especialmente en zonas rurales como el distrito de La Joya. La falta de escolarización o el bajo nivel educativo puede dificultar la comprensión de conceptos básicos sobre productos financieros, el manejo de herramientas tecnológicas y la capacidad para tomar decisiones informadas respecto al ahorro, el crédito o la inversión. Esta situación coincide con lo señalado por Hirata (2018), quien afirma que la baja escolaridad está estrechamente relacionada con la exclusión financiera, ya que limita la participación activa en actividades económicas formales y en la toma de decisiones financieras. A su vez, el Banco Mundial (2014) sostiene que el acceso desigual a la educación formal perpetúa ciclos de pobreza y dependencia económica, afectando especialmente a las mujeres. En este sentido, el rezago educativo no solo se traduce en una brecha de conocimientos, sino también en una menor capacidad para generar ingresos, acceder a empleo formal o negociar condiciones favorables en las instituciones financieras. De acuerdo con el estudio realizado por el INEI (2023), la tasa de analfabetismo es liderada por mujeres con una diferencia de 4.9% a 2021; a su vez, existe una diferencia entre ambos géneros en el promedio de años estudiados, liderado por los hombres. 33 Figura 9 Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según departamento, 2021 Nota: Elaborado con datos tomados de Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023) 11.2 10.8 10.8 10.7 10.5 10.5 10 10 9.8 9.8 9.8 9.7 9.7 9.6 9.5 9.4 9.2 9.1 9.1 9 8.8 8.8 8.7 8.5 8.4 8.4 11.4 11.2 11.4 11.4 11.1 11 10.4 10.3 10 10 10.2 9.8 10 9.9 10.3 10.1 9.8 9.7 9.5 9.4 9.3 9.7 9.2 9.1 8.8 8.5 7 8 9 10 11 12 Lima Metropolitana 1/ Prov. Const. Del Callao Moquegua Arequipa Tacna Ica Lima 2/ Lambayeque La Libertad Madre de Dios Junin Tumbes Pasco Áncash Puno Cusco Apurímac Ayacucho Piura Ucayali Amazonas Huancavelica Loreto Cajamarca Huánuco San Martín Hombres Mujeres 34 • Acceso a educación financiera La falta de acceso a educación financiera es una de las barreras más relevantes que limita la inclusión financiera de las mujeres, particularmente en contextos rurales como el distrito de La Joya. Este tipo de educación implica el desarrollo de habilidades y conocimientos para tomar decisiones informadas sobre el uso de productos y servicios financieros, como el ahorro, el crédito, los seguros y las inversiones. Esta situación evidencia lo que Hirata (2018) denomina "analfabetismo financiero funcional", que afecta en mayor proporción a mujeres con baja escolaridad, sin acceso a medios digitales o que viven en zonas rurales. La falta de educación financiera no solo impide el aprovechamiento de los servicios disponibles, sino que también perpetúa la dependencia económica, la informalidad y el miedo a interactuar con instituciones financieras (Bauer & Chavis, 2017). Además, la carencia de iniciativas con enfoque de género que promuevan la capacitación en temas financieros representa una brecha que limita el empoderamiento económico de las mujeres, restringiendo su capacidad de planificación y resiliencia ante emergencias económicas. • Aversión al riesgo La aversión al riesgo se presenta como una barrera clave en la demanda de servicios financieros, especialmente entre las mujeres, quienes, debido a diversas experiencias y percepciones, tienden a ser más cautelosas a la hora de acceder al crédito. El miedo a los riesgos asociados al acceso a crédito, como las consecuencias de los incumplimientos o las condiciones del crédito, refleja un claro obstáculo para las mujeres, especialmente en contextos rurales o menos urbanizados. Aunque algunas entrevistadas reportaron tener una experiencia negativa con los créditos grupales debido a posibles consecuencias derivadas del comportamiento de otros miembros del grupo, muchas otras evidencian una mejora en la oferta de productos financieros más inclusivos y adaptados a las necesidades femeninas, como los créditos solidarios o los dirigidos a emprendedoras (Giachero & Emiliani, 2021). En este contexto, Giachero y Emiliani (2021) sostienen que las mujeres en áreas alejadas o rurales presentan una mayor desconfianza hacia las instituciones financieras, prefiriendo acceder a fuentes de crédito más informales y cercanas, como familiares o amigos. Sin embargo, a pesar de esta tendencia, en la investigación realizada, el 86% de las mujeres entrevistadas confiaban en el sistema financiero, ya que habían obtenido préstamos en el pasado. Esta contradicción muestra que, aunque la aversión al riesgo sigue presente, las mejoras 35 en las condiciones de acceso y los productos financieros dirigidos a las mujeres están contribuyendo a reducir las barreras y aumentar la participación femenina en el sistema financiero. En conclusión, la aversión al riesgo se presenta como una barrera significativa en la demanda de servicios financieros, pero la creciente oferta de productos adaptados y la confianza progresiva de las mujeres hacia las instituciones financieras, especialmente en zonas rurales, pueden contribuir a superar este desafío (Rodríguez, 2018; Bauer & Chavis, 2017). Las posibilidades de obtener un préstamo dependen de la probabilidad de que una entidad financiera apruebe la solicitud de un individuo o empresa. Esto se determina mediante factores como la solvencia del solicitante, el propósito del crédito, las políticas del prestamista y la capacidad de pago. Para aumentar las opciones de aprobación, es clave fortalecer el perfil crediticio y cumplir con los requisitos establecidos (Yancari et al., 2022). • Dificultad para acceder a servicios y productos financieros De acuerdo con Demirgüç-Kunt et al. (2022), el acceso limitado a productos financieros —como cuentas de ahorro, créditos o seguros— no solo refleja desigualdades económicas, sino también brechas de género estructurales, como la falta de alfabetización financiera, la informalidad laboral y la menor autonomía económica. Además, según la CEPAL (2021), muchas mujeres no utilizan servicios financieros porque consideran que no están diseñados para ellas o porque han tenido experiencias negativas, lo cual incrementa la desconfianza hacia el sistema financiero formal. Este conjunto de factores reduce las oportunidades para el ahorro, la inversión y la protección financiera frente a riesgos, profundizando así las condiciones de vulnerabilidad y exclusión social. 2.2.2.1.2. Barreras de la oferta Las barreras de la oferta hacen referencia a los obstáculos originados en el diseño, provisión y funcionamiento de los servicios financieros formales, los cuales no siempre responden a las necesidades, características o contextos de las mujeres, especialmente en zonas rurales. Estas barreras incluyen requisitos crediticios inflexibles, escasa presencia de entidades financieras, productos estandarizados sin enfoque de género, horarios limitados, y una atención poco empática o incluso discriminatoria. Identificar y abordar estas brechas es fundamental para asegurar el cumplimiento de las demandas de la ciudadanía. que satisfagan de manera equitativa y eficiente, para promover el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en diferentes áreas (Clavo, 2021). 36 Según la CEPAL (2021), el sistema financiero tradicional ha sido históricamente diseñado desde una lógica masculina y urbana, lo que excluye a mujeres con ingresos variables, sin historial crediticio o sin titularidad de activos. Además, como afirman D’Espallier et al. (2013), muchas instituciones financieras no adaptan sus productos a la realidad de las mujeres rurales, lo cual perpetúa la desigualdad en el acceso. Estas barreras no solo dificultan el uso efectivo de los servicios financieros, sino que también desincentiva la demanda, al generar experiencias frustrantes y sentimientos de inseguridad económica. • Políticas internas para la asignación de productos financieros de entidades financieras Las políticas internas de las entidades financieras para la asignación de productos constituyen una barrera de oferta significativa en el acceso de las mujeres a los servicios financieros. Según D’Espallier, Guérin y Mersland (2013), las políticas institucionales frecuentemente reproducen sesgos estructurales de género al no contemplar la diversidad de perfiles económicos femeninos, sobre todo en zonas rurales. Del mismo modo, la CEPAL (2021) sostiene que la ausencia de una perspectiva de género en el diseño de productos financieros perpetúa la exclusión, ya que no se adaptan a las condiciones reales de las mujeres, quienes muchas veces combinan ingresos informales, tareas de cuidado y baja escolaridad. Por tanto, es fundamental que las instituciones financieras reformulen sus políticas internas para garantizar mayor equidad en la distribución de productos, reconociendo las múltiples formas de generación de ingresos y autonomía económica. • Limitaciones de acceso financiero La limitada disponibilidad de crédito, el acceso restringido a montos bajos y el alto costo de endeudamiento son factores que configuran una barrera importante de la oferta para la inclusión financiera de las mujeres. En muchos casos, las entidades financieras solo ofrecen líneas de crédito reducidas a mujeres sin historial crediticio o con ingresos informales, lo que restringe el uso del financiamiento para emprendimientos sostenibles o inversiones productivas. Según la CEPAL (2021), las mujeres acceden en menor medida que los hombres a créditos formales, y cuando lo hacen, suelen recibir montos menores, producto de una percepción institucional de mayor riesgo. Este sesgo se ve reforzado por el hecho de que muchas mujeres trabajan en sectores informales o no tienen activos a su nombre. De acuerdo 37 con Demirgüç-Kunt et al. (2022), este fenómeno limita no solo el acceso al crédito, sino también el desarrollo de actividades económicas sostenibles que contribuyan a su empoderamiento financiero. En consecuencia, muchas mujeres terminan acudiendo a mecanismos informales de financiamiento, como prestamistas o asociaciones rotativas, que en algunos casos replican condiciones desventajosas o incluso abusivas. • Productos financieros diseñados especialmente para mujeres La ausencia de productos financieros diseñados especialmente para mujeres representa una barrera significativa dentro de la oferta financiera. Las entidades financieras, en su mayoría, ofrecen productos estandarizados que no toman en cuenta las particularidades económicas y sociales de las mujeres, como la informalidad laboral, la irregularidad de ingresos, la falta de activos como garantía o las cargas de trabajo no remunerado. La CEPAL (2021) sostiene que la carencia de un enfoque de género en el diseño de productos financieros perpetúa la exclusión y refuerza desigualdades estructurales. Además, D’Espallier et al. (2013) señalan que los programas financieros sensibles al género, como líneas de crédito flexibles, seguros adaptados o servicios de ahorro con