“VALORIZACIÓN DE SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.” Trabajo de Investigación presentado para optar al Grado Académico de Magíster en Finanzas Presentado por Srta. Ana Karina Del Alcázar Bardales Srta. Ingrid Karina Rojas Benites Sra. Melissa Natividad Tafur Gutierrez Asesor: Profesor Aldo Rafael Malpartida Velásquez 2019 Agradecimientos Agradecemos a Dios por darnos los medios para culminar este arduo trabajo, a nuestras familias que han sido nuestro soporte y a nuestros maestros por siempre estar dispuestos a ayudarnos. iii Resumen ejecutivo Este trabajo de investigación tiene por objeto valorizar la empresa Supermercados Peruanos S.A. (en adelante, SPSA o la compañía), estimando el valor por acción a diciembre del 2018. SPSA tiene 16 años en el mercado peruano, pasando por compras y absorciones. Lidera el mercado con 37,2% de participación y compite con otras empresas como Falabella y Cencosud. Los productos ofrecidos son principalmente de primera necesidad y tienen una alta demanda y rotación. Tiene un crecimiento en ventas de 10,1% en el 2018 y actualmente está incursionando en el formato de “tiendas de descuento” que reduce el tamaño de un formato de supermercado buscando menores costos y por ende mayor rentabilidad. Para realizar esta valoración, nos basamos en los estados financieros auditados del periodo 2014- 2018. También recurrimos a las memorias anuales y las presentaciones corporativas del periodo mencionado. De otro lado, los supuestos de las proyecciones fueron basados utilizando indicadores macroeconómicos del Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Monetario Internacional y Bloomberg, además de algunos estudios del sector y sobre todo información relevante de diarios especializados con entrevistas a expertos del sector. Para valorizar SPSA, se utilizó el método de flujo de caja descontado y se obtuvo un valor de S/ 9,65 por acción. Adicionalmente, utilizamos la metodología de comparables donde el rango de valor de la acción se mueve entre S/ 5,58 y S/ 11,23 por acción. iv Índice Índice de tablas…………. ................................................................................................ vi Índice de gráficos…… .................................................................................................... vii Índice de anexos………… ............................................................................................. viii Capítulo I. Introducción ................................................................................................... 1 Capítulo II. Descripción del negocio ................................................................................ 2 Capítulo III. Análisis del sector retail .............................................................................. 3 1. Entorno internacional del sector retail ........................................................................... 3 2. Entorno local del sector retail ........................................................................................ 3 3. Factores exógenos que impactan al sector retail ........................................................... 5 3.1 Análisis PESTE .............................................................................................................. 5 3.2 Análisis estratégico del sector - Porter ........................................................................... 5 Capítulo IV. Análisis organizacional ............................................................................... 6 1. Matriz Canvas…….. ...................................................................................................... 6 2. Cadena de valor.............................................................................................................. 6 3. Evaluación de factores internos y externos .................................................................... 7 4. Riesgos del negocio ....................................................................................................... 7 Capítulo V. Estrategia empresarial ................................................................................. 9 Capítulo VI. Análisis financiero ..................................................................................... 10 1. Ingresos y EBITDA ..................................................................................................... 10 2. Gastos operativos por naturaleza ................................................................................. 11 3. Análisis de Inversiones ................................................................................................ 11 4. Análisis de financiamiento ........................................................................................... 12 5. Gestión de capital ......................................................................................................... 13 6. Revisión del capital de trabajo histórico ...................................................................... 13 7. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM) ..................... 14 v Capítulo VII. Valorización ............................................................................................. 15 1. Supuestos de proyección .............................................................................................. 15 2. Proyección de ingresos ................................................................................................ 15 2.1 Estimación de metros cuadrados del sector retail en Perú ........................................... 15 2.2 Estimación de la cantidad de metros cuadrados de SPSA ........................................... 15 2.3 Estimación del ingreso por metro cuadrado de SPSA ................................................. 16 3. Proyección del Capex .................................................................................................. 17 4. Estimación del costo del capital y el costo ponderado de oportunidad ........................ 17 4.1 Cálculo del costo del capital ........................................................................................ 17 4.2 Cálculo del costo promedio ponderado del capital (WACC) ....................................... 18 5. Método de valorización ................................................................................................ 19 5.1 Flujo de caja descontado .............................................................................................. 19 5.2 Valor terminal……. ..................................................................................................... 20 5.3 Valorización por múltiplos comparables ..................................................................... 20 Capítulo VIII. Análisis de riesgos .................................................................................. 21 1. Análisis de sensibilidad ................................................................................................ 21 Capítulo IX. Resumen de la inversión ........................................................................... 22 1. Conclusiones……………. ........................................................................................... 22 Bibliografía……………. ................................................................................................. 23 Anexos………………… .................................................................................................. 28 Notas biográficas……………………… ......................................................................... 64 vi Índice de tablas Tabla 1. Tipo de formatos y cantidad de locales de SPSA .......................................... 2 Tabla 2. Ingresos de SPSA y crecimiento del PBI del Perú ........................................ 2 Tabla 3. Ventas anuales del sector retail en el Perú .................................................. 3 Tabla 4. Número de locales a nivel nacional del segmento supermercados en el Perú .... 4 Tabla 5. Resumen análisis PESTE .............................................................................. 5 Tabla 6. Matriz FODA................................................................................................. 7 Tabla 7. Ingresos de SPSA ........................................................................................ 10 Tabla 8. EBITDA de SPSA ....................................................................................... 11 Tabla 9. Gastos operativos de SPSA ......................................................................... 11 Tabla 10. Inversiones en Capex ................................................................................... 12 Tabla 11. Ratio de endeudamiento neto ...................................................................... 12 Tabla 12. Tasas de financiamiento al 2018 ................................................................. 13 Tabla 13. Índice de apalancamiento ............................................................................ 13 Tabla 14. Capital de trabajo ......................................................................................... 14 Tabla 15. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM) ......... 14 Tabla 16. Supuestos ..................................................................................................... 15 Tabla 17. Estimación de cantidad de m2 adicionales por año de SPSA ...................... 16 Tabla 18. Cálculo del ingreso por m2 por año de SPSA .............................................. 16 Tabla 19. Ingresos proyectados para los 6 primeros años de proyección .................... 16 Tabla 20. Inversión promedio por m2 en 2014-2018 ................................................... 17 Tabla 21. Supuestos del cálculo de Beta, CAPM y WACC ........................................ 17 Tabla 22. Estimación del Beta ..................................................................................... 18 Tabla 23. Estimación del costo de oportunidad del capital ......................................... 18 Tabla 24. Cálculo del WACC ...................................................................................... 19 Tabla 25. Cálculo del WACC terminal........................................................................ 19 Tabla 26. Flujo de caja de la firma (FCFF) proyectado. ............................................. 20 Tabla 27. Valorización por flujo de caja descontado .................................................. 20 Tabla 28. Empresas comparables ................................................................................ 20 Tabla 29. Análisis de sensibilidad ............................................................................... 21 vii Índice de gráficos Gráfico 1. Desarrollo global del sector retail ................................................................. 3 Gráfico 2. Elementos claves del modelo de negocio de SPSA ....................................... 6 Gráfico 3. Matriz de riesgos ........................................................................................... 8 Gráfico 4. Resumen comparativo de los métodos de valorización ............................... 22 viii Índice de anexos Anexo 1. Análisis de Supermercados Peruanos S.A. .................................................. 29 Anexo 2. Formatos de locales y participación de mercado ......................................... 33 Anexo 3. Desarrollo del sector supermercados ........................................................... 36 Anexo 4. Clasificación del sector retail ...................................................................... 37 Anexo 5. Análisis PESTE ........................................................................................... 39 Anexo 6. Análisis de las fuerzas de Porter .................................................................. 41 Anexo 7. Modelo de negocio ...................................................................................... 43 Anexo 8. Análisis de la cadena de valor ..................................................................... 44 Anexo 9. Matriz FODA............................................................................................... 45 Anexo 10. Análisis de riesgo ........................................................................................ 46 Anexo 11. Estados financieros históricos ..................................................................... 47 Anexo 12. Cuadro de deuda y tasas de financiamiento históricas ................................ 48 Anexo 13. Cálculo de los metros cuadrados del sector supermercados. ....................... 50 Anexo 14. Proyección de ingresos por tipo de tienda ................................................... 51 Anexo 15. Proyección del Capex y la depreciación ...................................................... 52 Anexo 16. Supuestos para el cálculo del COK ............................................................. 53 Anexo 17. Valoración por múltiplos comparables – Metodología ............................... 54 Anexo 18. Ratios financieros históricos y proyectados ................................................ 58 Anexo 19. Proyección de estados financieros ............................................................... 59 Anexo 20. Análisis Dupont ........................................................................................... 61 Anexo 21. Entrevista ..................................................................................................... 62 Capítulo I. Introducción Supermercados Peruanos S.A. (en adelante SPSA) es la empresa de comercio minorista peruana más importante del sector y líder del mercado nacional. Forma parte del grupo InRetail y tiene presencia a nivel nacional a través de distintos formatos para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente. Estas características hacen relevante conocer el valor de la empresa. SPSA está dentro del canal moderno del sector retail que durante los últimos años ha tenido un dinamismo impulsado por el crecimiento económico del país, el crecimiento de la clase media y el consumo de la población. De otro lado, todavía se tiene espacio para crecer a comparación con otros países de la región. También se analizaron los factores internos de SPSA y se observó que afianza su crecimiento manteniendo presencia a nivel nacional, con un gran número de locales y buscando ofrecer sus productos al menor costo posible. La estrategia empresarial de SPSA es continuar con el crecimiento dentro del sector, por lo que invertirá en los próximos años en la expansión de sus formatos, principalmente en “tiendas de descuento”. SPSA viene creciendo de manera constante durante los últimos 5 años, su estructura de costos es estable y esto se observa en el margen bruto en los años analizados. El capital de trabajo es negativo, debido a que se financia con sus proveedores. De otro lado, las principales inversiones en Capex son equipos diversos e instalaciones para la apertura y mantenimiento de las tiendas. Estas inversiones son financiadas con deuda. SPSA repartirá dividendos siempre que no se afecten los requerimientos de inversión ni vulneren obligaciones con sus acreedores, por lo que repartió dividendos por primera vez en el 2018. Con el conocimiento del entorno económico, el modelo de negocio y la situación financiera actual, se hace la valorización de SPSA incorporando supuestos relacionados a la estrategia y revisando la consistencia de los indicadores financieros, utilizamos el método de flujo de caja descontado para la firma. De otro lado, para corroborar el valor obtenido, utilizamos el método de múltiplos comparables con otras empresas de la región. Finalmente, se realiza el análisis de sensibilidad y se presentan las conclusiones. 2 Capítulo II. Descripción del negocio SPSA es una empresa de propiedad privada constituida en 1979 como Scala S.A. En 1993 fue adquirida por Santa Isabel (Grupo chileno). En el 2003 pasa a formar parte del Grupo Intercorp Perú, que posee el 99,98% del capital social de la empresa. En el 2004, cambia su denominación a SPSA. Actualmente no tranza en el mercado, ya que pertenece a InRetail Perú Corp.; sin embargo, sus acciones están registradas en la Bolsa de Valores de Lima con el nemónico de SUPERC1 a valor nominal de S/ 1,50. El directorio de la empresa y plana gerencial no tiene grado de consanguinidad, evitando generar conflicto de intereses. En el anexo 1 detallamos la historia de la empresa. Al 2018, lidera el sector de supermercados en el Perú con el 37,2% de participación y es la cadena con mayor presencia a nivel nacional. Posee los formatos supermercados, cash and carry y tiendas de descuento, abarcando todos los sectores económicos de la población. Tabla 1. Tipo de formatos y cantidad de locales de SPSA Formatos Tiendas 2014 2015 2016 2017 2018 Supermercados Vivanda y Plaza Vea 96 100 106 107 102 Tiendas de descuento Mass - 19 59 161 303 Cash and carry Economax - - - - 4 Total de tiendas 96 119 165 268 409 Total m2 de área de venta 269.700 290.200 304.300 327.200 345.800 Fuente: Memoria anual SPSA (2018). Como se muestra en la tabla 2, el crecimiento de SPSA está directamente relacionado con el desarrollo de la economía, y busca expandirse en todas las regiones del país. La distribución de locales a nivel nacional y la conformación del sector retail en el Perú se encuentra en el anexo 2. Tabla 2. Ingresos de SPSA y crecimiento del PBI del Perú Crecimiento SPSA vs PBI 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento de los ingresos de SPSA 13,0% 8,5% 4,0% 9,7% 10,1% Crecimiento del PBI del Perú 2,4% 3,3% 4,0% 2,5% 4,0% Fuente: Elaboración propia 2019. La presencia de SPSA a nivel nacional es un atractivo para que las principales marcas busquen ofrecer sus productos en los locales, lo que le permite tener poder de negociación con sus proveedores, adquiriendo mejores plazos de pago con ellos. En el 2018, el 91% de sus proveedores eran locales, evitando el riesgo por fluctuaciones de tipo de cambio1. 1 El porcentaje de participación de proveedores nacionales se corrobora en la entrevista del anexo 21, pregunta 5. 3 Capítulo III. Análisis del sector retail 1. Entorno internacional del sector retail De acuerdo con la consultora AT Kearney (2017), existen cuatro fases de desarrollo del canal moderno. En el año 2002, Perú se encontraba en la fase de apertura, con un crecimiento sostenido de la clase media. Para el año 2015, Perú se encuentra en la etapa pico de crecimiento, donde los consumidores buscan formatos organizados y las inversiones en terrenos son asequibles y disponibles. Gráfico 1. Desarrollo global del sector retail Fuente: AT Kearney (2017). The age of focus. Perú ocupa el 9° lugar en el ranking de mercados atractivos para la inversión en este sector, de un total de 30 países. Si bien es cierto, esto puede representar una amenaza, debido a que nuevos competidores pueden ingresar al mercado, SPSA busca anticiparse, incrementando la cantidad de locales y su participación de mercado antes de llegar a la fase de maduración donde ya no hay terrenos disponibles. Como se evidencia en el grafico 1, se observa que los países de la región pasan de la etapa de apertura a la etapa de cierre en un promedio de 15 años. El detalle de la investigación se encuentra en el anexo 3. 2. Entorno local del sector retail SPSA se encuentra en el sector retail, canal moderno. El crecimiento del sector retail viene impulsado por el crecimiento de la economía peruana y en consecuencia del consumo interno. La evolución de las ventas de este sector, en los últimos 5 años tiene un crecimiento acumulado de 38% y se espera cerrar el año 2018 con S/ 15.000 millones en ventas. Tabla 3. Ventas anuales del sector retail en el Perú Ventas anuales supermercados 2014 2015 2016 2017 2018 ( e ) Acumulado Venta (Millones S/ ) 10.900 11.500 11.900 14.000 15.000 Variación % 9% 5% 4% 18% 7% 38% Fuente: Reporte de Supermercados-Estudios Económicos Scotiabank (2016), Cámara de Comercio de Lima (2018), América Economía (2018). 4 La penetración de las ventas vía formato retail moderno es de 25% en Perú, la media de los países latinos es de 59%, en el anexo 3, se detalla la penetración del sector. Según la tabla 4, existe un crecimiento en la participación de locales en provincias, pasando de 22% en el 2010 a 24% en el 2017 del total de locales a nivel nacional. Se espera que continúe el crecimiento del canal moderno, principalmente por la existencia de terrenos disponibles y la aceptación de la población a la compra de bienes de primera necesidad cerca a sus hogares, bajos precios y descuentos periódicos. Tabla 4. Número de locales a nivel nacional del segmento supermercados en el Perú2 N° de locales 2014 2015 2016 2017 (e ) Part. % 2010 Part. % 2017 Lima 159 162 224 293 78% 76% Provincia 78 86 92 93 22% 24% Total 237 248 316 386 100% 100% Fuente: Reporte de Supermercados, Estudios Económicos Scotiabank (2016), Gestión (2018). El sector se clasifica según el precio que ofrece al consumidor final y el m2 por tienda (Rubiños 2019). Los supermercados e hipermercados venden a precios bajos y sus instalaciones son de mayor tamaño. El formato cash and carry es de venta mayorista, los precios son más bajos y sus instalaciones son de mayor tamaño. De menor metraje son las tiendas de descuento y los independientes (locales de barrio). La participación de las tiendas de descuento en el Perú fue 5% en 2016 y 11% en el 2017. En algunos países, este formato ha llegado a tener hasta el 60% de share en el total del sector retail. Si bien en América Latina no se ha llegado a este nivel, se espera que ese formato de tienda alcance la madurez cuando logre el 35% de participación (Patiño 2018). En el 2018, en Perú, las tiendas de descuento tuvieron una participación de 33,7% (Delgado 2019). En el anexo 4 hacemos un esquema de lo mencionado. El modelo de negocio del sector retail se caracteriza por comprar en grandes volúmenes, reduciendo costos, y vendiendo al mayor margen posible, ofrece productos diversos, cuenta con infraestructura moderna e incorpora tecnología en su proceso de ventas. Por ejemplo, SPSA en el 2018 obtuvo un margen bruto de 26,2%. El sector retail en el Perú lo componen tres operadores principales: InRetail - Supermercados Peruanos, dueños de Plaza Vea, Mass y Vivanda; Cencosud, dueños de las cadenas Wong y Metro; y Falabella, con las cadenas Tottus e Hiperbodegas Precio Uno. En el anexo 4 se desarrollan las características de los competidores. 2 La tabla no incluye los formatos cash and carry ni tiendas de descuento. 5 3. Factores exógenos que impactan al sector retail 3.1 Análisis PESTE Alegret (2017), señala que esta herramienta involucra el análisis del factor político, económico, social, tecnológico y el ambiental o ecológico, los cuales dependen del contexto donde se desarrolla la empresa. Como se observa en la tabla 5, los factores exógenos con mayor impacto en una empresa del sector retail son los factores económicos y sociales, los factores políticos, y finalmente los factores tecnológicos y ecológicos. El desarrollo del análisis PESTE se encuentra en el anexo 5. Tabla 5. Resumen análisis PESTE Factores Impacto Nivel Políticos Problemas de corrupción Negativo Medio Problemas de gobernabilidad Económicos Crecimiento económico del Perú Positivo Alto Sociales Disminución del índice de pobreza Positivo Alto Crecimiento de la clase media en Perú Tecnológicos Mayor inversión en tecnología Positivo Bajo Adaptación a los cambios tecnológicos Ecológicos Mayor conciencia ambiental Positivo Bajo Fuente: Elaboración propia 2019. 3.2 Análisis estratégico del sector - Porter El análisis de Porter (2008), ayuda a visualizar el nivel de competencia del sector donde se desenvuelve la empresa y la interacción que se da en el mismo. La ventaja competitiva de SPSA se refleja en la cantidad de locales que permite mayor presencia a nivel nacional frente a sus competidores; existe un amplio número de proveedores que buscan poner sus productos en las góndolas de las locales; hay espacio para captar clientes, pues ellos buscan mejores ofertas; la segmentación de sus formatos para llegar a más hogares; la creciente inversión en nuevos locales y el respaldo del grupo económico al cual pertenece. El desarrollo de este análisis se encuentra en el anexo 6. 6 Capítulo IV. Análisis organizacional 1. Matriz Canvas Osterwalder y Pigneur (2011) en su libro Generación de modelos de negocio, utilizan la matriz Canvas para identificar la propuesta de valor. La matriz desarrollada en el anexo 7 revela que SPSA ofrece una alternativa de compra al por menor y al por mayor, con un servicio distintivo, eficiente y enfocado en las personas, abarcando diversos tipos de clientes a través de sus distintos formatos; ofreciendo diversidad de productos a precios bajos y de calidad, créditos de consumo y con gran presencia y visibilidad de locales que permite tener establecimientos cercanos a los compradores. 2. Cadena de valor Según Garralda (2013), el análisis de la cadena de valor de Michael Porter permite comprender la estrategia de la empresa. Las actividades que generan valor en SPSA se relacionan con brindar un servicio, al menor costo posible, cumpliendo plenamente con las necesidades del cliente. En el grafico 2 se muestran las relaciones entre SPSA y sus contrapartes que influyen en la cadena de valor de la empresa y los elementos que afectan al costo e ingreso en cada actividad que desarrolla. Gráfico 2. Elementos claves del modelo de negocio de SPSA3 Fuente: Elaboración propia 2019. 3 El grafico toma como referencia el modelo de Walmart. 7 Como se observa en el grafico 2, las principales actividades se relacionan con la colaboración estratégica con proveedores y socios, tener de un sistema de reposición eficiente y puntual (SPSA cuenta con un Sistema de reposición inteligente y un centro de distribución ubicado en Punta Negra y un centro de acopio en Villa El Salvador4) y mantener promociones en precios, surtido de productos y atención a los clientes. Todas estas actividades se apoyan en los equipos de soporte como RRHH que buscan tener colaboradores especializados y entrenados para brindar un mejor servicio al cliente. El grafico de la cadena de valor se desarrolla en el anexo 8. 3. Evaluación de factores internos y externos De acuerdo con David (2003), la matriz FODA nos permite encontrar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen en las estrategias de SPSA, las cuales están desarrolladas en el anexo 9. A manera de resumen, presentamos una matriz simplificada en la tabla 6. Tabla 6. Matriz FODA Fortalezas Oportunidades 1. Abastecimiento logístico: centro de distribución y producción 1. Crecimiento importante de la clase media 2. Pertenecen a uno de los grupos más importantes del Perú (Intercorp) 2. Poca penetración del canal moderno en el país incentiva a la expansión de más formatos 3. Venta de productos de necesidades básicas: Ne- cesidad constante para el consumidor 3. Aceleración del crecimiento del PBI en los pró- ximos años 4. Presencia importante en el sector con 37,2% de participación 4. Cultura de uso de canal moderno en expansión 5. Participación en todos los segmentos económi- cos, con formatos como supermercados, cash and carry y tiendas de descuento 6. Precios de escala, variedad de productos, accesi- bilidad y personal especializado Debilidades Amenazas 1. 100% de las operaciones en Perú, por lo que está expuesta al desempeño económico del país 1. El canal tradicional tiene una participación de 75% del mercado 2. Posible canibalización de demanda entre formatos 2. Guerra de precios con la competencia 3. Canal on-line poco desarrollado 3. Desabastecimiento por fenómenos climatológicos 4. Caída de ventas por cierre de calles y avenidas Fuente: Elaboración propia 2019. 4. Riesgos del negocio SPSA enfrenta riesgos financieros y no financieros que podrían afectar su desempeño. Para identificarlos se elaboró una matriz de riesgo según el modelo de Tapia (2013). Los principales riesgos identificados son competencia agresiva y desaceleración del PBI. 4 Información corroborada en la entrevista del anexo 21, pregunta 7. 8 Competencia más agresiva: Canibalización y deterioro de márgenes con locales agresivas (MAYOR, POSIBLE). Desaceleración del PBI: Esto conllevaría a menores ingresos, dificultad en cumplir con sus obligaciones y proyectos en marcha. (MAYOR, PROBABLE). Gráfico 3. Matriz de riesgos Fuente: Elaboración propia 2019. Una descripción más detallada de las implicancias de cada uno de los riesgos en SPSA se desarrolla en el anexo 10. 9 Capítulo V. Estrategia empresarial La estrategia de operación de SPSA es abarcar todos los segmentos de mercado, para lo cual busca aumentar la cantidad de locales en sus 3 formatos, buscando satisfacer las necesidades de diversos tipos de clientes. La compañía informó en su exposición de resultados a los accionistas del 26 de febrero del 2019 que en los próximos 3 años abrirán 150 locales por año, en formatos Mass, y de 2 a 3 locales en los formatos Plaza Vea y Economax (Ochoa 2019). El crecimiento en el formato de tienda de descuento Mass es estratégico debido a su rápida implementación; limitado número de productos en exposición que permite un control más rápido, mayor rotación y por ende, mejor rentabilidad; y porque los terrenos para grandes formatos son escasos y caros (Salas 2016). Este crecimiento se soportará a través de inversiones en Capex y se espera que la adquisición de nuevos locales sea mediante alquiler y con compra de terrenos. El grupo InRetail cuenta con un banco de terrenos del cual puede disponer SPSA5. Actualmente, SPSA cuenta con 409 locales en todos sus formatos; espera tener 874 locales para finales del 2021 y se enfocará en crecer en el Perú. Estos supuestos han sido incorporados en la proyección. La estructura de costos es estable, el costo de venta incluye la compra de todos sus productos y no tienen productos en consignación, salvo los celulares. Para tener un nivel de inventario adecuado, cuenta con una herramienta informática que es un “sistema de reposición”, donde se revisan los días de inventario, alerta en cuantos días se debe reponer mercadería y sugiere un pronóstico de demanda. Manejan inventarios rotativos, por lo que siempre están actualizando el inventario. Una parte menor del costo de ventas, es el costo logístico para la distribución a sus locales. En el año 2018, se inauguró un centro de distribución logístico, desde donde se distribuye la mercadería a los diversos puntos de ventas. Algunos de sus precios son fijados por el mercado, si bien ofrecen “precios más bajos siempre”, algunos productos básicos no pueden tener precios más altos que la competencia (incluyendo bodegas) por lo que no les importa reducir márgenes en ciertos productos de primera necesidad, y ganar con otros. 5 Revisar entrevista, anexo 21, pregunta 2. 10 Capítulo VI. Análisis financiero En esta parte del trabajo se analizan las principales partidas de los estados financieros de los años 2014 al 2018. Los estados financieros históricos se encuentran en el anexo 11. 1. Ingresos y EBITDA El sólido crecimiento de SPSA se debe principalmente al fuerte posicionamiento en el mercado, es líder en su segmento y tiene presencia en todo el Perú, abarcando el 37,2% del mercado en el 2018. El crecimiento de los ingresos de SPSA está directamente relacionado al incremento de metros cuadrados de sus locales. En el 2018, ha experimentado un crecimiento en los ingresos de 10,1% con respecto al 2017, principalmente explicado por un fuerte crecimiento de los “same store sales6” conocidos como “SSS” (7,9%), manteniendo estable el margen a pesar del desarrollo de los nuevos formatos, la apertura de cuatro Economax y 142 locales Mass, demostrando la consolidación de su estrategia multiformato. Tabla 7. Ingresos de SPSA Descripción Formato 2014 2015 2016 2017 2018 Área de ventas m2 Supermercados Tienda de descuento Cash and carry 269.700 - - 287.350 2.850 - 295.450 8.850 - 299.200 28.000 - 284.350 45.450 16.000 Total Crec. % 269.700 8,5% 290.200 7,6% 304.300 4,9% 327.200 7,5% 345.800 5,7% Ingresos S/ (000) Supermercados Tienda de descuento Cash and carry 3.752.843 3.757 0 4.064.769 12.231 0 4.198.590 42.410 0 4.512.828 139.572 0 4.838.549 256.008 25.601 Total Crec. % 3.756.600 13,0% 4.077.000 8,5% 4.241.000 4,0% 4.652.400 9,7% 5.120.158 10,1% Split % ingresos por formato Supermercados Tienda de descuento Cash and carry 99,9% 0,1% 0,0% 99,7% 0,3% 0,0% 99,0% 1,0% 0,0% 97,0% 3,0% 0,0% 94,5% 5,0% 0,5% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Presentación Corporativa InRetail (2018). Se muestra un “crecimiento continuo en las ventas de comercio electrónico, y un gran éxito en las campañas: De Regreso a la escuela, Copa mundial y Navidad” (InRetail 2018). En la distribución 6 Ventas en las locales ya existentes. 11 de ingresos, el formato “supermercados” representa el 94,5% de las ventas, el formato “tienda de descuento” (Mass) representan el 5,0%, y el formato “cash and carry” (Economax) representa el 0,5%. Respecto del EBITDA, se observa que tiene un crecimiento promedio de 10,3% durante los últimos 5 años histórico y que en promedio representa el 6,5% del ingreso anual. Tabla 8. EBITDA de SPSA Descripción (000) 2014 2015 2016 2017 2018 EBITDA (S/) 230.094 257.221 276.404 313.072 343.642 Part. % Ingresos 6,1% 6,3% 6,5% 6,7% 6,7% Crecimiento % 9,4% 11,8% 7,5% 13,3% 9,8% Fuente: Presentación Corporativa InRetail (2018). 2. Gastos operativos por naturaleza Los gastos operativos están conformados por los costos de ventas, gastos de ventas y gastos administrativos; los cuales representan en el 2018 el 73,8%, 19,7% y 2,6% respectivamente. Los costos de ventas son el componente más importante en el rubro de gastos, y hacen referencia a las compras de mercaderías para atender la demanda de los clientes. Los gastos de venta, relacionado a los locales comerciales, son gastos de personal, luz, agua, teléfono, mantenimiento, transporte y otros (gastos de empaque, envasado, fletes, consumos vehiculares, derechos musicales). Los gastos administrativos son de personal, servicios de terceros, otras cargas de gestión y alquileres de locales. Tabla 9. Gastos operativos de SPSA7 Descripción S/ (000) 2014 2015 2016 2017 2018 Ingresos 3.756.624 4.076.984 4.240.983 4.652.352 5.120.158 Costo de ventas -2.794.002 -3.012.490 -3.110.643 -3.425.347 -3.780.362 % Costo de ventas -74,4% -73,9% -73,3% -73,6% -73,8% Gasto de ventas -753.835 -830.338 -894.814 -939.554 -1.010.398 % Gasto de venta -20,1% -20,4% -21,1% -20,2% -19,7% Gastos de administración -84.159 -94.658 -101.364 -114.924 -132.781 % Gasto de administración -2,2% -2,3% -2,4% -2,5% -2,6% Fuente: Estados financieros auditados SPSA (2018). 3. Análisis de inversiones El promedio histórico de las inversiones en Capex es 7% de los ingresos. Durante el año 2017 y 2018 se construyó un centro de distribución en Punta Negra, y un centro de producción en el distrito de 7 La tabla 9 incluye depreciación (2% del ingreso). No incluye el valor razonable de los instrumentos por no ser representativo (0.1% del ingreso). 12 Villa El Salvador. Como se observa en la tabla 10, las inversiones por estos conceptos están alocadas en trabajos en curso. Adicionalmente, se incurrió en gastos de instalaciones de los Economax ubicados en Lima y Cusco; así como también, equipamiento de nuevas locales de formatos Mass. Tabla 10. Inversiones en Capex Inversiones en Capex Adiciones S/ (000) 2014 2015 2016 2017 2018 Materiales Terrenos 1.798 12.426 46.828 14.295 85.655 Edificios e Instalaciones 89.933 152.363 64.484 77.867 111.955 Equipos Diversos 93.593 80.567 53.620 56.521 117.213 Equipos de Computo 20.152 7.792 12.945 8.035 11.924 Unidades de Transporte 148 146 0 335 161 Muebles y Enseres 5.060 3.100 12.306 19.427 16.341 Trabajos en curso 31.042 17.798 30.710 196.362 113.439 Al 31/12 241.726 274.192 220.893 372.842 456.688 Intangibles Software 5.401 3.393 6.192 3.452 4.088 Otros Activos 0 0 0 0 0 Proyectos en cursos 5.283 12.856 6.335 6.407 13.178 Al 31/12 10.684 16.249 12.527 9.859 17.266 Fuente: Estados financieros auditados SPSA (2018). 4. Análisis de financiamiento Al 2018, la deuda de SPSA está compuesta por arrendamientos financieros y préstamos. Los arrendamientos financieros representan el 15% de la deuda total y están destinadas principalmente a construcciones e instalaciones de locales, adquisiciones de maquinaria, y equipos de cómputo. Los préstamos representan el 85% de la deuda total y está destinada principalmente a capital de trabajo y prepago de financiamiento. Los principales covenants por los préstamos adquiridos son que el ratio de endeudamiento neto que resulte de dividir deuda financiera neta entre el EBITDA, no debe ser mayor a 3,50 en el caso del Interbank y del Scotiabank y 3,75 para el Banco de Crédito. Tabla 11. Ratio de endeudamiento neto Descripción 2014 2015 2016 2017 2018 Endeudamiento Neto (Deuda/EBITDA) 2,73 2,58 2,48 2,64 3,02 Fuente: Elaboración propia 2019. En el 2018, el costo del financiamiento asumido por SPSA se encuentra en el rango de: en soles, entre 3,35% y 8,48% y en dólares, entre 1,45% y 5,56%. De otro lado, el 99% de la deuda total es en soles. El detalle histórico de las tasas y deuda se encuentra en el anexo 12. 13 Tabla 12. Tasas de financiamiento al 2018 Tipo de obligación financiera Destino de fondos Moneda Tasas de interés Amortizaciones y vencimiento de capital Al final del 2018 S/ (000) 1. Arrendamiento financiero Compañía relacionada - Construcción de edificios e instalaciones y adquisi- ción de maquinaria S/ Entre 6,85 % y 8,48% Mensual hasta 2020 121.318 Diversas entidades financieras - Construcción de edificios e instalaciones S/ Entre 6,39 % y 8,00% Mensual hasta 2022 29.450 Terceros - Adquisición de equipos de cómputo USD Entre 1,45 % y 5,56% Mensual hasta 2021 9.297 2. Préstamos Compañía relacionada - Pago de financiamiento a partes relacionadas S/ 6,35% Mensual hasta 2020 94.097 Otros bancos - Prepago de financiamiento de partes relacionadas S/ Entre 3,36% y 6,36% Trimestral hasta 2024 163.806 Otros bancos - Capital de trabajo y el prepago de financiamiento de partes relacionadas S/ Entre 3,35% y 6,95% Trimestral hasta 2025 621.521 Total Deuda 1.039.489 Fuente: Estados financieros auditados SPSA (2018). 5. Gestión de capital SPSA tiene como política utilizar un ratio de endeudamiento definido como el cociente entre deuda neta y el patrimonio más la deuda neta. La compañía debe mantener ese ratio de endeudamiento entre 60% y 75%. Tabla 13. Índice de apalancamiento Descripción S/ (000) 2014 2015 2016 2017 2018 Índice de Apalancamiento SPSA Obligaciones financieras Cuentas por pagar (comerciales, a rela- cionadas y otras) Efectivo y equivalente de efectivo 61% 627.553 935.771 -122.343 63% 662.989 1.005.056 -110.384 63% 685.570 1.130.202 -130.993 65% 826.124 1.308.336 -147.745 71% 1.039.489 1.552.909 -128.673 Total 1.440.981 1.557.661 1.684.779 1.986.715 2.463.725 Patrimonio neto 906.141 933.306 1.004.061 1.087.908 1.017.049 Financiamiento Total 2.347.122 2.490.967 2.688.840 3.074.623 3.480.774 Fuente: Elaboración propia 2019. 6. Revisión del capital de trabajo histórico El capital de trabajo es más negativo debido a que SPSA se financia cada vez mejor con sus proveedores. 14 Tabla 14. Capital de trabajo Descripción S/ (000) 2014 2015 2016 2017 2018 Capital de trabajo -304.449 -350.736 -399.732 -352.574 -527.679 Activo corriente (Excl. efectivo) 506.217 517.363 539.324 682.616 703.000 Pasivo Corriente (Excl. Deuda Fin) 810.666 868.099 939.056 1035.190 1230.679 Variación del capital de trabajo 63.002 -46.287 -48.996 47.158 -175.105 Fuente: Estados financieros auditados SPSA (2018). 7. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM) Las NOF son inversiones netas necesarias en las operaciones corrientes que realiza SPSA, deducida la financiación espontánea, generadas por las propias operaciones y el FM contiene recursos financieros permanentes después de financiar el activo fijo. SPSA tiene un FM negativo, esto se produce porque los pasivos circulantes financian los activos circulantes. Esta situación no es mala, pues SPSA vende al contado (cobra en 3,6 días) y se financia con sus proveedores (108 días promedio), lo que le permite financiar parte de sus inversiones con capitales de corto plazo. A partir del año 2018, las NOF son mayores al FM, esto quiere decir que SPSA necesitará recurrir a financiación ajena. Tabla 15. Necesidades Operativas de Fondos (NOF) y Fondo de Maniobra (FM) Descripción S/ (000) 2014 2015 2016 2017 2018 C ál cu lo d e N O F Activo circu- lante + Cuentas por cobrar 39.866 34.980 35.248 58.275 50.436 + Existencias 466.351 482.383 504.076 624.341 652.564 + Otras cuentas 93.352 92.543 60.182 66.557 96.120 Recursos espon- táneos - Cuentas por pagar -810.666 -868.099 -939.056 -1035.190 -1230.679 - Otros recursos -120.863 -131.769 -142.279 -204.341 -235.133 NOF -331.960 -389.962 -481.829 -490.358 -666.692 F in an ci ac ió n Con fondo de maniobra (con- table) + Activo corriente 730.881 732.019 789.049 910.161 940.544 - Pasivo corriente -990.807 -1121.813 -1208.777 -1349.677 -1670.281 FM -259.926 -389.794 -419.728 -439.516 -729.737 Con recursos ne- cesarios NOF - FM -72.034 -.168 -62.101 -50.842 63.045 Fuente: Elaboración propia 2019. 15 Capítulo VII. Valorización Proyectamos 15 años los flujos de SPSA por dos motivos. En el capítulo III, el análisis de AT Kearney (2017) respecto del comportamiento del sector retail en los países de la región evidencia que pasan de un periodo de apertura a un periodo de cierre en un promedio de 15 años. De otro lado, en el capítulo VI se evidencia que los flujos de SPSA históricamente son negativos debido a las inversiones en Capex propias de un negocio en crecimiento y que se espera se estabilice en una etapa de madurez con un menor nivel de inversiones. 1. Supuestos de proyección Tabla 16. Supuestos Cuenta Supuestos Fundamento Periodo de proyección - La proyección es de quince años. - Se dividió la proyección en 2 periodos: “Crecimiento” y “Madurez”. El periodo considerado es el más apropiado para proyectar con certeza los flujos de la empresa dado su comportamiento histórico. Como se explicó en el capítulo VI, los flujos son negativos pues SPSA está en un periodo de crecimiento que luego pasa a un periodo de madurez. Moneda - La proyección es en soles. Los ingresos de SPSA son 100% en soles y es su moneda funcional. El 91% de sus compras son con proveedores locales y en moneda local (anexo 22). Sus operaciones son en el mercado local (anexo 2). Ingreso - El PBI mantendrá su tendencia de crecimiento y por lo tanto el consumo de bienes de primera necesidad. - El ingreso se obtiene de la venta por metro cuadrado en función al PBI. A partir del 2022 se mantiene estable la participación de mercado. - Como se detalla en el anexo 4, Perú todavía tiene espacio para crecer en venta minorista en comparación con países como Chile y México. - Como se detalla en el anexo 6, el crecimiento del PBI proyectado por el FMI crecerá en 4% al año los próximos 5 años. - Como se menciona en el capítulo VI, el driver principal del sector retail es la cantidad de metros cuadrados que tienen para ofrecer sus productos. A medida que crece en metros cuadrados, tendrá mayor oportunidad de venta. Costos operativos - El costo de venta crece en proporción a los ingresos debido al sistema de reposición automático que maneja SPSA. - El gasto de ventas crece en proporción a los ingresos. - El gasto administrativo crece en proporción a los ingresos. - Los costos operativos son proyectados de acuerdo a los ingresos obtenidos en cada año. El análisis vertical del estado de resultados tiene una proporción histórica estable en los últimos 5 años analizados. - La partida de alquileres tiene un ajuste incremental debido al crecimiento de locales. Capital de trabajo - Mantener los días de cuentas por cobrar, inventario y cuentas por pagar históricos en las proyecciones. - El comportamiento de los supermercados al ser un negocio de venta minorista de alta rotación, cobra diariamente a los clientes que no tienen crédito directamente con SPSA, y paga a sus proveedores en alrededor de 2 meses. - Busca cuidar sus días de inventario para mantener surtido su stock sin que se deteriore la mercadería. Diferencia en cambio - No se tiene mayor impacto en diferencia en cambio. Históricamente representa en promedio el 0,5% de los ingresos. - De acuerdo con los estados financieros auditados se decidió aceptar el riesgo del tipo de cambio. El 99% de la deuda en el 2018 es en soles. Capex - Inversión por metro cuadrado estimado de acuerdo al crecimiento de metros cuadrados - La inversión por metro se obtiene dividiendo las adiciones de activo fijo (detallado en las notas a los EEFF) entre las adiciones de metros cuadrados Fuente: Elaboración propia 2019. 2. Proyección de ingresos 2.1 Estimación de metros cuadrados del sector retail en Perú En el año 2018, la compañía posee el 37,2% de participación de mercado y 345.800 metros cuadrados distribuidos en sus distintos formatos. Con estas variables se estimó la cantidad total de metros cuadrados del sector retail en el Perú. El número que se obtiene es 929.570 metros cuadrados total del sector retail. La cantidad de metros cuadrados estimados del sector crecerá en función a la proyección del crecimiento del PBI, pues los consumidores adquieren productos de acuerdo a su capacidad de compra. El crecimiento estimado del PBI por el BCRP para los próximos 3 años es 4,0 % (Reporte de Inflación, Banco Central de Reserva del Perú 2019). Los detalles del cálculo se encuentran en el anexo 13. 2.2 Estimación de la cantidad de metros cuadrados de SPSA Se parte de la cantidad de metros cuadrados por formato del año 2018 (a). Para la etapa de crecimiento, se utiliza la cantidad de tiendas a aperturar en el año 2019, informado por SPSA (b). Ese dato multiplicado por el tamaño en m2 promedio histórico (c) resulta en la cantidad de metros cuadrados adicionales (d). La suma de (a) + (d) da como resultado la cantidad total de m2 del año estimado (e). En la tabla 17, se detalla como ejemplo el cálculo realizado para el año 2019. 16 Tabla 17. Estimación de cantidad de m2 adicionales por año de SPSA Formatos Cantidad de m2 por formato 2018 (a) Cantidad de tiendas por abrir (b) Tamaños Promedio m2 (c) Adición anual de m2 (b)*(c) = ( d) Cantidad de m2 al 2019 ( e) = (a) + (d) Supermercados 284.350 2 2.788 5.575 289.925 Tienda de descuento 45.450 150 150 22.500 67.950 Cash and carry 16.000 3 4.000 12.000 28.000 Total 345.800 155 40.075 385.875 Fuente: Elaboración propia 2019. 2.3 Estimación del ingreso por metro cuadrado de SPSA De acuerdo con la presentación corporativa del 2018, se conocen los ingresos por formato de local. Dado que ya conocemos los m2 por formato de local, hallamos los ingresos por m2 (f). Para la proyección, el crecimiento del ingreso por m2 incorpora el efecto de la inflación. Finalmente, multiplicando la cantidad de m2 por los ingresos por m2, obtenemos los ingresos totales de SPSA. Este procedimiento se realiza para los tres años de crecimiento. En la tabla 18, detallamos como ejemplo el cálculo de los ingresos para el año 2019. Tabla 18. Cálculo del ingreso por m2 por año de SPSA Formatos Cantidad de m2 al 2019 (e) Ingresos por m2 para 2019 S/ = (f) Ingreso 2019 S/ (000) (g) = (e) * (f) Supermercados 289.925 18.117 5.252.692 Tienda de descuento 67.950 6.365 432.502 Cash and carry 28.000 1.664 46.593 Total 385.875 26.146 5.731.787 Fuente: Elaboración propia 2019. Para los doce años de madurez, se espera mantener la participación de mercado obtenida en los años de crecimiento. El resultado de los ingresos por año proyectados del 2019 al 2033 se encuentra en el anexo 14. Tabla 19. Ingresos proyectados para los 6 primeros años de proyección Ingresos S/ (000) Crecimiento Madurez 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Supermercados 5.252.692 5.700.173 6.183.573 6.459.257 6.746.665 7.046.278 Tienda de descuento 432.502 650.559 918.001 1.049.841 1.196.277 1.358.665 Cash and carry 46.593 69.225 93.592 104.319 115.682 127.713 Total Ingresos 5.731.787 6.419.956 7.195.166 7.613.417 8.058.623 8.532.656 Fuente: Elaboración propia 2019. 17 3. Proyección del Capex Las adiciones de Capex son principalmente por construcción y equipamiento de nuevos locales. La proyección se realizó tomando como driver las adiciones por metro cuadrado histórico 2014-2018, detallados en la tabla 20, para cada uno de los rubros de Capex. La inversión por m2 se obtiene dividiendo las adiciones de Capex (detallado en las notas a los EEFF) entre las adiciones de m2. Para la proyección del rubro “trabajos en curso”, hemos retirado el unitario del año 2017, pues contiene la construcción del centro de distribución en Punta Negra y del centro de distribución y Producción en Villa El Salvador por USD 150 millones. De acuerdo con la entrevista con un experto de la empresa, no se tiene planeada otra inversión similar8. Tabla 20. Inversión promedio por m2 en 2014-2018 Inversión promedio por m2 - adiciones S/ Edificios e instalaciones 4.649 Equipos diversos 4.202 Equipos de cómputo 634 Unidades de transporte 9 Muebles y enseres 598 Trabajos en curso 2.651 Total 12.743 Fuente: Elaboración propia 2019. Para estimar la proyección de Capex, se toma el unitario promedio calculado en la tabla 20 y se multiplica por las adiciones anuales de m2 de SPSA. Se toma como supuesto que SPSA no comprara terrenos en los próximos años para el crecimiento de sus formatos, sino que serán alquilados dado que el negocio de SPSA no es bienes raíces. Para mayor detalle, revisar el anexo 21, pregunta 7 y 8 de la entrevista con un funcionario. Para la estimación de la depreciación se utiliza la tasa de depreciación promedio histórica por rubro de Capex. Las tablas con los resultados obtenidos se encuentran en el anexo15. 4. Estimación del costo del capital y el costo ponderado de oportunidad Tabla 21. Supuestos del cálculo de Beta, CAPM y WACC Variables Criterio utilizado / Fuente Deuda de Largo plazo y Corto plazo Información contable como proxy de mercado (Notas a los EEFF 2018). Valor Patrimonial Información Contable como proxy de mercado, debido a que la em- presa no transa en bolsa (Notas a los EEFF 2018). Tasa Impuesto Impuesto a la renta sobre ingresos del último año. Beta (B) Beta desapalancado de Damodaran para el sector retail Grocery and Food y Apalancado con estructura deuda de SPSA. Tasa de libre riesgo (Rf) US Treasury Yields a 10 años último periodo. Prima de Riesgo (Rm - Rf Prom) Promedio Geométrico 1928-2018, Stocks - T.Bonds -Damodaran. Volatilidad Relativa de las acciones (Lambda) Desvest Acciones BVL / Desvest Bono 10 años EMBIG Volatilidad relativa del rendimiento de un bono global representa- tivo y el mercado de acciones. Riesgo País (Rp) Lambda * Embig Inflación esperada en S/ BCRP Reporte de inflación a marzo 2019. Inflación esperada en USD Inflación esperada de EE. UU. - Fondo Monetario Internacional. Fuente: Bloomberg LP (2019); Damodaran (2019); BCRP (2019). El detalle de los supuestos se muestra en el anexo 16. 4.1 Cálculo del costo del capital El cálculo del Beta apalancado con la deuda de SPSA es de 0,45. 8 Revisar entrevista, anexo 21, pregunta 8. 18 Tabla 22. Estimación del Beta Cálculo Beta 2018 Deuda (000) S/. 1.039.489 Patrimonio (000) S/. 1.017.049 D/E 102,2% Tasa efectiva 40,5% Beta desapalancada 0,28 Beta reapalancado 0,45 Fuente: Elaboración propia 2019. Dado que la valorización se realiza en soles, se ajusta el costo del capital obtenido en USD de 9,0% con la inflación en soles promedio 2014-2018 de 2,9%. El COK resultante es 10,5%. Tabla 23. Estimación del costo de oportunidad del capital Costo de capital 2018 Tasa libre de riesgo 2,83% Beta re apalancado 44,7% Prima por riesgo 4,7% Lambda 2,5% EMBIG 1,63 Riesgo país 4,1% Costo de capital (USD) 9,0% Inflación en $ 1,5% Costo de capital (USD) reales 7,4% Inflación en S/ 2,9% Costo de capital (S/) reales 10,5% Fuente: Elaboración propia 2019. 4.2 Cálculo del costo promedio ponderado del capital (WACC) Se utiliza la deuda contable y el patrimonio de la empresa como proxy, no utilizamos la capitalización de mercado, que es lo que teóricamente se requiere dado que SPSA no transa en la bolsa y sus acciones no son liquidas al 2018. El costo promedio ponderado obtenido en soles es de 7,2%. 19 Tabla 24. Cálculo del WACC Cálculo del WACC 2018 Deuda/Deuda+Capital 50,5% Capital/Deuda+Capital 49,5% Tasa imponible 40,5% Costo de capital 10,5% Costo de la deuda 7,6% WACC 7,5% Fuente: Elaboración propia 2019. Adicionalmente se calcula un WACC terminal (año 2033 en adelante). Este cálculo incluye la inflación esperada de largo plazo del Perú (2%) y de Estados Unidos (1,5%) según el Banco Central de Reserva del Perú. Tabla 25. Cálculo del WACC terminal Cálculo del WACC terminal 2018 Deuda/Deuda+Capital 50,5% Capital/Deuda+Capital 49,5% Tasa imponible 40,5% Costo de capital 9,0% Costo de la deuda 7,6% WACC terminal 6,7% Fuente: Elaboración propia 2019. 5. Método de valorización 5.1 Flujo de caja descontado Se utilizó la metodología del flujo de caja de la firma que calcula el flujo de caja operativo del negocio menos las inversiones. Se proyectaron 15 años hasta el 2033 para incluir el efecto de las inversiones en los años de crecimiento (flujos negativos) y luego la estabilización en los años de madurez. En la etapa de crecimiento, los flujos negativos son a razón de las inversiones importantes en activos fijos. En la etapa de madurez, no se incurre en grandes inversiones, solo las necesarias para mantener la participación de mercado. 20 Tabla 26. Flujo de caja de la firma (FCFF) proyectado Crecimiento Madurez S/ - (000) 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 EBIT X (1-T) 111.273 121.134 134.149 142.292 151.132 160.725 171.132 182.418 194.655 207.920 222.295 237.870 254.740 273.009 292.790 + Depreciación/Amortiz. 162.040 187.373 212.707 224.491 236.746 249.491 262.747 276.532 290.869 305.780 321.286 337.413 354.186 371.629 389.769 - Capex (incluye intangibles) -531.342 -531.342 -531.342 -247.153 -257.039 -267.321 -278.014 -289.134 -300.699 -312.727 -325.237 -338.246 -351.776 -365.847 -380.481 - Variación de WK 63.034 70.922 79.892 43.105 45.883 48.853 52.031 55.430 59.068 62.960 67.127 71.587 76.364 81.479 86.957 Free Cash Flow to the Firm -194.995 -151.913 -104.594 162.734 176.722 191.749 207.896 225.246 243.893 263.933 285.472 308.625 333.513 360.270 389.036 Fuente: Elaboración propia 2019. 5.2 Valor terminal Para el valor terminal se utiliza la siguiente fórmula: VT = EBIT (1-T) terminal – NET Capex terminal – Variación de capital de trabajo WACC terminal - g EBIT (1-T) terminal es el flujo de la empresa a partir del 2033. NET Capex terminal son las inversiones de la empresa del año 2033 en adelante. Se calcula multiplicando el ratio de reinversión con respecto al flujo operativo terminal. Para el ratio de reinversión se toma el cociente entre la tasa de crecimiento potencial g sobre el valor del ROA. WACC terminal Se usa el WACC calculado en la tabla 25. Tabla 27. Valorización por flujo de caja descontado Flujos de caja descontados 2019-2033 S/ (000) WACC (PEN) 7,5% (I) Valor Presente Flujos de caja 2019-2033 1.129.299 Valor Terminal (año 2033) WACC (PEN) Valor Terminal 6,7% g 3,3% RoA 8,4% Tasa de reinversión 39,4% EBIT*(1-T) Terminal 302.531 Capex neto terminal -119.235 Variación KT 86.957 Valor terminal 2033 7.907.207 (II) Valor presente del Valor terminal 2033 2.970.445 Valor del negocio principal (I) + (II) Flujo de caja descontado a Dic. 2018 4.099.744 Caja 2018 128.673 Deuda 2018 -1.039.489 Valor fundamental 3.188.928 N° acciones 330.482 Valor por acción 9,65 Fuente: Elaboración propia 2019. 5.3 Valorización por múltiplos comparables El método de valorización por el método de los múltiplos de compañías comparables consiste en la aplicación de ciertas ratios a los valores de la empresa que estamos analizando, para luego obtener su valor de mercado. Fernández (1999), señala algunos factores que deberían cumplir las empresas comparables en relación a la empresa objetivo, bajo estos factores hemos elegido las siguientes empresas: Tabla 28. Empresas comparables Empresa Bolsa Ticker País EV/ Ventas EV/EBITDA EV/EBIT Precio por acción (EBITDA) Cencosud S.A. SNSE CENCOSUD Chile 0.68x 8.02x 10.85x S/5.58 S.A.C.I. Falabella SNSE FALABELLA Chile 1.77x 13.45x 18.30x S/11.23 SMU S.A. SNSE SMU Chile 0.59x 9.61x 14.83x S/7.24 Promedio 1.01x 10.36x 14.66x S/8.02 Mediana 0.68x 9.61x 14.83x S/7.24 Fuente: Elaboración propia 2019. El sustento para la elección de estas empresas se encuentra en el anexo 17. 21 Capítulo VIII. Análisis de riesgos 1. Análisis de sensibilidad La tabla 29 presenta la sensibilidad en las variables de crecimiento a perpetuidad (g) y el costo promedio ponderado del capital (WACC), manteniendo las demás variables constantes. Para tomar las diferentes tasas de crecimiento en las que podría fluctuar el valor de la acción revisamos el PBI mensual de los últimos 10 años obteniendo 110 valores. Los crecimientos seleccionados corresponden al primer cuartil (2,8%), la media (4,7%), el mínimo valor (0,1%) y la mediana (4,4%), que consideramos podrían ser valores representativos del comportamiento del PBI. En los puntos más próximos, el valor de la acción se mueve en un rango de S/ 8,38 hasta S/ 12,98 por acción. Tabla 29. Análisis de sensibilidad Tasa de crecimiento (g) 0,1% 2,8% 3,3% 4,4% 4,7% W A C C 6,5% 7,61 9,89 10,71 13,75 15,43 6,6% 7,41 9,52 10,26 12,98 14,45 6,7% 7,12 9,00 9,65 11,96 13,17 6,9% 6,75 8,38 8,92 10,79 11,74 7,1% 6,42 7,81 8,27 9,80 10,55 Fuente: Elaboración propia 2019. 22 Capítulo IX. Resumen de la inversión 1. Conclusiones De los apartados desarrollados, la presente valorización corresponde a un momento del tiempo bajo ciertas circunstancias de mercado. Actualmente, SPSA tiene una estrategia definida y no transa sus acciones en el mercado, por lo que solo tiene un valor nominal de la acción. SPSA es líder de mercado con un 37,2% de participación y el objetivo de la estrategia es continuar con este liderazgo. Es una empresa estable económica y financieramente, en pleno crecimiento y con planes de expansión. Esta expansión se hará en el segmento de “tiendas de descuento” que son formatos pequeños y bien surtidos y compiten directamente con los mercados, para lo que hará inversiones en Capex. Gráfico 4. Resumen comparativo de los métodos de valorización Valorización por múltiplos Valorización por FCFF S/ 11,23 S/ 9,65 S/ 5,58 Fuente: Elaboración propia 2019. 23 Bibliografía • Alegret, Alejandro (2017). Análisis PEST o análisis DAFO ¿cuál es mejor? 21 de diciembre de 2017. Fecha de consulta: 31/01/2019. < https://retos-directivos.eae.es/el-analisis-pest-una- herramienta-para-planificar-tu-estrategia/> • Almeida, André (2017). El sector minorista en América Latina necesita invertir en analítica para prosperar. Noviembre de 2016. Fecha consulta: 28.02.2019. • América Economía (2018). Prevén alza en el sector de supermercados con ventas superiores a USD 4.700M este año en Perú. Negocios e Industrias. Fecha de consulta: 16/01/2018. • Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado - APEIM (2019). Niveles Socioeconómicos 2014-2018. Fecha de consulta 6/04/2019. • AT Kearney (2017). The age of focus. Fecha de consulta: 31/01/2019. • Ayala Ruiz, Luis Eduardo (1998). El Análisis PEST. Fecha de consulta: 31/01/2019. • Banco Central de Reserva del Perú - BCRP (2019). Reporte de Inflación. Marzo 2019. Fecha de consulta 6/04/2019. • Calleja, José Luis (2008). Fondo de maniobra y las necesidades operativas de fondo. Madrid: IE Business School. • Cámara de Comercio de Lima (2018). Sector Supermercados con Potencial para seguir cre- ciendo. Informe Económico. Fecha de consulta: 16/01/2018. • Cencosud S.A. (2017). Reporte de Sostenibilidad Wong y Metro. Fecha de consulta 6/04/2019. • CEPLAN (2019). Perú, Proyecciones económicas y sociales. Enero 2019. Fecha de consulta 16/02/2019. https://retos-directivos.eae.es/el-analisis-pest-una-herramienta-para-planificar-tu-estrategia/ https://retos-directivos.eae.es/el-analisis-pest-una-herramienta-para-planificar-tu-estrategia/ https://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/El-sector-minorista-en-America-Latina-necesita-invertir-en-analitica-para-prosperar https://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/El-sector-minorista-en-America-Latina-necesita-invertir-en-analitica-para-prosperar https://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/El-sector-minorista-en-America-Latina-necesita-invertir-en-analitica-para-prosperar http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc098.htm 24 • Damodarán, Aswath (2019). Data de sectores. En: Damodaran On Line. Fecha de consulta 6/04/2019. • David, Fred (2003). Administración Estratégica. Novena edición. Fecha de consulta: 02/01/2019. • Delgado, Gianmarco (2019). “Tiendas de descuento consolidan su presencia en la capital”. En: Gestión. Sección economía. 12 de Abril 2019. Fecha de consulta: 13/04/2019. • El Comercio (2019). “El Perú mantiene un alto índice de percepción de corrupción”. En: El Comercio. Sección política. 29 de enero de 2019. Fecha de consulta: 02/02/2019. • El Comercio (2018). “Rolando Reátegui: “No había ninguna agenda ni un plan [en el Con- greso]”. En: El Comercio. Sección política. 18 de noviembre de 2018. Fecha de consulta: 09/03/2019. • Fondo Monetario Internacional - FMI (2018). World economic outlook. Octubre 2018. En: FMI. Fecha consulta: 28.12.2018. • Fernández, Pablo (1999). “Introducción a la valorización de empresas por el método de los múltiplos de compañías comparables”. IESE. Fecha de consulta: 02/02/2019. • Garralda, Joaquín (2013). La cadena de valor” Fecha de consulta: 02/02/2019. • Gestión (2019). “Caso Odebrecht hoy: últimas noticias en vivo sobre caso de corrupción en directo”. En: Gestión. Sección Perú. 07 de marzo de 2019. Fecha de consulta: 09/03/2019. • Gestión (2018). “Canal minorista moderno cerró el 2017 con 386 locales en el Perú”. En: Gestión. Sección Economía. 24 de enero de 2018. Fecha de consulta: 15/02/2018. • Gómez, David (2018). “Clase media crece 36% en esta década pese a desaceleración”. En: Perú 21. Sección economía. 24 de junio de 2018. Fecha de consulta: 02/03/2019. https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf https://elcomercio.pe/politica/peru-mantiene-alto-indice-percepcion-corrupcion-noticia-602105 https://elcomercio.pe/politica/peru-mantiene-alto-indice-percepcion-corrupcion-noticia-602105 https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2018/09/24/world-economic-outlook-october-2018 https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2018/09/24/world-economic-outlook-october-2018 https://gestion.pe/peru/caso-odebrecht-hoy-sigue-vivo-noticias-2019-caso-corrupcion-peru-colombia-argentina-ecuador-venezuela-mexico-latam-caso-lava-jato-brasil-ultimas-noticias-directo-nnda-nnlt-258806 https://gestion.pe/peru/caso-odebrecht-hoy-sigue-vivo-noticias-2019-caso-corrupcion-peru-colombia-argentina-ecuador-venezuela-mexico-latam-caso-lava-jato-brasil-ultimas-noticias-directo-nnda-nnlt-258806 https://gestion.pe/peru/caso-odebrecht-hoy-sigue-vivo-noticias-2019-caso-corrupcion-peru-colombia-argentina-ecuador-venezuela-mexico-latam-caso-lava-jato-brasil-ultimas-noticias-directo-nnda-nnlt-258806 https://gestion.pe/economia/canal-minorista-moderno-cerro-2017-386-locales-peru-225518 https://gestion.pe/economia/canal-minorista-moderno-cerro-2017-386-locales-peru-225518 25 • ICSC (2018). Una Mirada a los Bienes Raíces Comerciales en América Latina. 21 de diciem- bre de 2018. Fecha consulta: 28.02.2019. • InRetail (2018). Presentaciones. En: Portal InRetail. Sección inversionistas. Fecha de con- sulta: 10/03/2019. • Instituto Peruano de Economía - IPE (2018). Pobreza habría caído en 2018 por expansión del PBI. 07 de febrero de 2018. Fecha consulta: 28.02.2019. • La República (2018a). “Empresas peruanas se resisten a los cambios digitales”. En: La Repú- blica. Sección economía. 02 de Diciembre de 2018. Fecha de consulta: 20/12/2018. • La República (2018b). “Conoce los supermercados que se unen a favor del medio ambiente y eliminan las bolsas de plástico”. En: La República. Sección sociedad. 08 de junio de 2018. Fecha de consulta: 01/12/2018. • Melchor Cardona, Madeline (2016). Canal formal e informal: elección del consumidor. 06 de mayo de 2016. Fecha consulta: 28/01/2019. • Ministerio de Economía y Finanzas - MEF (2018). Marco Macroeconómico Multianual 2019- 2022. 24 de agosto de 2018. Lima: MEF. [En línea]. Fecha de consulta: 15/21/2018. • Ochoa, Vanessa (2019) “InRetail planea abrir 150 tiendas de descuento Mass por año hasta el 2021”. En: Gestión. Sección Economía. 02 de marzo del 2019. Fecha de consulta 10/04/2019 • Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Fecha de consulta: 31/01/2019. • Patiño, Manuel (2018). “La guerra territorial entre Tambo+ y Mass vs. el retail tradicional recién comienza”. En: Gestión. 26 de marzo de 2018. Fecha de consulta: 05/10/2018. • Peru21 (2019). “INEI: Pobreza en el Perú disminuyó 1.2 % en 2018”. En: Peru21. Sección https://www.icsc.org/uploads/c68-contacts/Latin_American_Snapshot_Spanish_Industry_Sector_Series_Final.pdf https://www.icsc.org/uploads/c68-contacts/Latin_American_Snapshot_Spanish_Industry_Sector_Series_Final.pdf http://www.ipe.org.pe/portal/pobreza-habria-caido-en-2018-por-expansion-del-pbi/ http://www.ipe.org.pe/portal/pobreza-habria-caido-en-2018-por-expansion-del-pbi/ https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2019_2022.pdf https://gestion.pe/economia/guerra-territorial-formatos-descuento-retail-tradicional-recien-comenzado-230169 https://gestion.pe/economia/guerra-territorial-formatos-descuento-retail-tradicional-recien-comenzado-230169 26 Economía 10 de abril de 2019. Fecha de consulta: 15/04/2019. • Perú Retail (2018). Conoce cómo está el mercado de locales de conveniencia en el Perú. 13 de febrero de 2018. Fecha de consulta: 27.04.2019. • Porter, Michael (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Fecha de consulta: 02/01/2019. • Ramírez Rojas, José Luis (2002). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Fecha de consulta: 02/01/2019. • Rubiños, Jorge (2019). “Locales de conveniencia: ¿Qué cambios enfrenta el mercado de re- tail?”. En: Gestión. Sección economía. 07 de enero de 2019. Fecha de consulta: 02/02/2019. • Salas, Leslie (2016) “¿Por qué Supermercados Peruanos revivió su tienda Mass?”. En: El Comercio. Sección Economía. 07 de marzo del 2016. Fecha de consulta 10/04/2019 • Schrader, Martin y Wetzel, Michael (2010). Protección del medio ambiente en el supermer- cado. 7 de setiembre de 2010. Fecha de consulta: 30/11/2018. • Scotiabank (2016). Reporte Estudios Económicos Scotiabank. Sector Supermercados. Fecha de Consulta: 16/01/2018. • Semana Económica (2018). “InRetail inauguró Economax, su primer local de cash and carry en Lima”. En: Semana Económica. Sección sectores y empresas. 26 de octubre de 2018. Fecha de consulta: 02/01/2019. • Supermercados Peruanos S.A. (2018). Estados financieros auditados 2018. En: SMV. 28 de marzo del 2019. Fecha de consulta 25/04/2019. • Supermercados Peruanos S.A. (2018). Memoria anual. Portal Superintendencia de Mercado de Valores. 14 de marzo de 2019. Fecha de consulta: 05/02/2019. http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/comercio/315736-inretail-inauguro-economax-su-primer-local-de-cash-and-carry-en-lima/ http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/comercio/315736-inretail-inauguro-economax-su-primer-local-de-cash-and-carry-en-lima/ http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias?data=520FE826006982B0E5EA28C44836DFD5D328C975B7 http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias?data=520FE826006982B0E5EA28C44836DFD5D328C975B7 27 • Supermercados Peruanos S.A. (2018). Reporte de sostenibilidad. Portal Superintendencia de Mercado de Valores. Sección emisores. 14 de marzo de 2019. Fecha de consulta: 05/02/2019. • Supermercados Peruanos S.A. (2017). Estados financieros auditados 2018. En: SMV. 28 de marzo del 2019. Fecha de consulta 12/03/2018. • Supermercados Peruanos S.A. (2017). Carta de presentación. Portal Superintendencia de Mercado de Valores. Sección emisores. 14 de marzo de 2018. Fecha de consulta: 05/02/2019. • Supermercados Peruanos S.A. (2017). Memoria anual. Portal Superintendencia de Mercado de Valores. 14 de marzo de 2018. Fecha de consulta: 05/02/2019. • Supermercados Peruanos S.A. (2017). Reporte de sostenibilidad. Portal Superintendencia de Mercado de Valores. 14 de marzo de 2018. Fecha de consulta: 05/02/2019. • Supermercados Peruanos S.A. (2016). Estados financieros auditados 2018. En SMV. 28 de marzo del 2019. Fecha de consulta 08/03/2017. • Supermercados Peruanos S.A. (2015). Estados financieros auditados 2018. En: SMV. 28 de marzo del 2019. Fecha de consulta 10/03/2016. • Supermercados Peruanos S.A. (2014). Estados financieros auditados 2018. En: SMV. 28 de marzo del 2019. Fecha de consulta 20/02/2015. • Supermercados Peruanos S.A. (2009). Memoria anual. Portal Superintendencia de Mercado de Valores. Sección emisores. 24 de marzo de 2010. Fecha de consulta: 05/02/2019. • Tapia, Ricardo (2013). El mapa de peligro en una empresa. Fecha de consulta: 02/02/2019. • Tottus S.A. (2017). Reporte de Sostenibilidad Tottus. Fecha de consulta 6/04/2019. http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias?data=520FE826006982B0E5EA28C44836DFD5D328C975B7 http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias?data=520FE826006982B0E5EA28C44836DFD5D328C975B7 http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias?data=520FE826006982B0E5EA28C44836DFD5D328C975B7 http://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias?data=520FE826006982B0E5EA28C44836DFD5D328C975B7 Anexos 29 Anexo 1. Análisis de Supermercados Peruanos S.A. 1. Historia de la compañía SPSA fue constituida el 1 de junio de 1979, con la denominación de Promociones Camino Real S.A., y el 17 de mayo de 1993 modificó su denominación a Supermercados Santa Isabel S.A. En 1998 el grupo holandés Royal Ahold se convirtió en co-propietario de Santa Isabel y para el 2002, Royal Ahold asume el control total de la empresa. En el 2003 el grupo Interbank y el fondo de inversiones Compass Capital Partners Corp. adquieren la totalidad de las acciones de Supermer- cados Santa Isabel S.A. (SPSA 2009, Estados Financieros). En el 2004 la denominación social cambia de Supermercados Santa Isabel SA a Supermercados Peruanos S.A. Ya para los años 2004 y 2005 la empresa convirtió sus locales en Plaza Vea y en Vivanda, y en el 2007 fue la primera cadena en abrir locales en provincias. En el 2007, IFH Retail Corp., que pertenece al grupo Interbank, paso a poseer el 99.99% de participación, con la transferencia de Compass Capital Partners Corp. (Memoria Anual, SPSA 2009). En el 2014 se constituyó un fideicomiso denominado Patrimonio en Fideicomiso D.S. N° 093- 2002-EF – InRetail Consumer, al cual se aportó todas las acciones de Supermercados Peruanos SA., este fideicomiso es parte de InRetail, esto con el fin de emitir deuda tanto local como en el exterior y mantener contratos de asociación para futuros proyectos. (Estados financieros auditados, SPSA 2017) Actualmente la empresa cuenta con varias cadenas de locales a nivel nacional como Plaza Vea, Vivanda, Economax y Mass. (Estados financieros auditados, SPSA 2018). En el 2018 inauguró el centro de producción y distribución en Villa El Salvador y el centro de distribución de Punta Negra que le permitirá abastecer a sus diversos puntos de venta. Línea de tiempo de Supermercados Peruanos S.A. Fuente: Elaboración propia 2019. 2. Estructura corporativa SPSA es parte del grupo peruano Intercorp, el cual es dividido en servicios de educación, financiero, y retail, cada segmento está compuesto por empresas de importante presencia en el mercado peruano. Dentro de Intercorp Retail se encuentra InRetail Perú Corp, que está dividido en InRetail Shopping Malls, InRetail Pharma, y Supermercados Peruanos S.A. 30 Estructura del grupo Intercorp Fuente: Presentación corporativa InRetail (2018). Su capital social está representado por 330.482.384 acciones registradas, las mismas que se en- cuentran inscritas desde el 04 de diciembre de 2003 y a la fecha no tiene cotizaciones de mercado, de acuerdo a las cotizaciones de Bloomberg el último precio registrado fue S/ 5,40 en 2012, el máximo fue S/ 5,73 en 2009. El código bajo el cual están registradas es PEP757251009, numérico SUPERC1. (Memoria Anual, SPSA 2018). Estructura accionaria Accionista Participación porcentual Número de accionistas Nacionalidad Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002- EF-InRetail Consumer 99,98% 1 Peruana Otros 0,02% 102 Peruana Total 100,00% 103 Total de acciones 330.482.384 Fuente: Memoria Anual SPSA (2018). Elaboración propia 2019. Con fecha 23 de abril de 2018, la Junta General de accionistas aprobó la repartición de dividendos por el monto de S/ 148.800.000,00, esto de los resultados acumulados en el ejercicio 2017. La empresa aún tiene pendiente la emisión de 50.556.920 acciones comunes, los cuales corresponden a aportes de efectivo realizados durante 2013 y 2014. (Estados Financieros, SPSA 2018). Política de dividendos La política de dividendos establece el pago de hasta el 100% de las utilidades que se obtengan, siempre que aquello no afecte los requerimientos de inversión de la empresa y no se vulneren las disposiciones legales aplicables ni ningún tipo de obligación, ratio financiera y o compromiso financiero asumido por la empresa frente a sus acreedores. El directorio tiene la facultad de acordar el reparto de dividendos a cuenta, a su vez tiene la facultad para determinar el monto de los dividendos a distribuir, así como la oportunidad de su pago” (Memoria Anual, SPSA 2018). Debido a esta política, el pago de dividendos no es estable. Durante los periodos analizados, solo se repartió dividendos en el 2018 por S/ 149 millones y en el 2019 S/ 15 millones. 31 3. Estructura corporativa de Supermercados Peruanos S.A. En el directorio de SPSA está compuesto por seis integrantes de entre los cuales no existe grado de consanguinidad, el director independiente es el señor David Fischman. Tan los directores y la plana gerencial tienen en su mayoría amplia experiencia dentro de SPSA. (Memoria Anual, SPSA 2017). Composición del directorio de SPSA: Directorio de SPSA Miembros del directorio Vinculación Plana gerencial Accio- nista Adminis- trativo Carlos Rodríguez Pastor Persivale Presidente Sí No Juan Carlos Vallejo Gerente General Ramón Barúa Al- zamora Director No No Verónica Valdez Gerente de Adminis- tración y Finanzas Juan Carlos Vallejo Blanco Director No Sí Eduardo Gonzales Gerente de Logística Julio Cesar Luque Badenes Director No No José Sejas Gerencia Comercial Pablo Hernán Tur- ner Gonzáles Director No No Mariela Prado Gerencia de Gestión Humana y Calidad David Fischman Kalincausky Director independiente No No Adelberto Muller Gerencia de Marketing Carlos Flores Gerencia de Sistemas Juan Benítez Gerencia de Nuevos formatos Fuente: Memoria Anual SPSA (2018). 4. Gobierno corporativo responsabilidad social, medioambiental y empresarial SPSA en el 2009 aprobó los Principio de Buen Gobierno Corporativo y el Reglamento de la Junta General de Accionistas y actualmente cuenta con un comité que supervisa la aplicación de las buenas prácticas. En el 2014 aprobaron las Nomas de Conducta de SPSA donde establecen mecanismos para resguardar la confidencialidad de la información de la empresa y la determinación de procesos internos a seguir con respecto a la comunicación de los hechos de importancia (Principios de Buen Gobierno Corporativo, SPSA 2018). El Código de Ética de SPSA, contempla el cuidado del medioambiental, cuidados en cuanto a la discriminación en el trabajo, la regulación de las conductas de acuerdo a los principios éticos y profesionales, también establece los parámetros para la relación con sus proveedores, clientes y otros stakeholders. De acuerdo al Reporte de Sostenibilidad Corporativa 2018, la empresa es parte de programas vinculados a la sociedad civil y comunidades, donde se fomenta las buenas prácticas de responsabilidad social, el trabajo digno y el cuidado medioambiental. SPSA fue la N°3 en el Great Place to Work 2018 y el puesto N°1 como empresa responsable socialmente dentro del sector autoservicio. Realiza encuestas de clima laboral cada año, además colabora con diversos programas, como donación de alimentos, redondeo de vueltos para Perú Champs y la Teletón, recolección interna para ALINEN, programas de reciclaje con Owens Illinois y colectas voluntarias. (Reporte de Sostenibilidad, SPSA 2018). 32 Para mitigar el impacto ambiental, realiza la gestión de sus recursos, enfocándose en el debido tratamiento de estos, por ejemplo, con las maderas, plásticos y cartones, lo generado se destina al reciclaje. En cuanto a los residuos peligrosos, de aparatos eléctricos y orgánicos estos son destinados a los rellenos de seguridad y relleno sanitario según corresponda. La empresa cuenta con 38 módulos de reciclaje al 2018 al exterior de sus locales. (Reporte de Sostenibilidad, SPSA 2018). SPSA mantiene un clima de respeto hacia los accionistas, inversionistas y los demás stakeholders, para lo cual promueve la adopción y cumplimientos de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Cuenta con un registro de accidentes laborales, lleva a cabo un plan de capacitación para sus colaboradores el que es revisado anualmente y también realiza encuestas sobre el clima laboral. SPSA cuenta con 9 proveedores de transporte, 1.282 proveedores de mercadería y 1.962 proveedores de activos, servicios y suministros. Para la selección de sus proveedores la empresa cuenta con criterios establecidos, requisitos que incluyen aspectos éticos y que cumplan con la legislación laboral en relación a sus colaboradores. Tanto los productos de alimentos y bebidas que han sido procesadas son evaluados según la normativa sanitaria vigente. Además, la empresa desde el 2010 ha implementado el programa “Perú Pasión” con lo cual productos locales de bajos recursos son utilizados. En el 2016 el 91% de sus proveedores era local lo que a su vez les permite gestionar los productos de marca propia. (Reporte de Sostenibilidad, SPSA 2016). 5. Cultura de la empresa SPSA se distingue por tener la visión “Ser la primera opción de compra para todos los peruanos.” Y la misión de “Ofrecer a nuestros clientes productos de calidad a los mejores precios, a través de formatos de retail eficientes, que les permitan mejorar su vida” (Reporte de sostenibilidad, SPSA 2018). Cultura corporativa: La cultura corporativa de la empresa se cimienta e n los pilares culturales que manejan dentro de la organización (Reporte de sostenibilidad, SPSA 2018). • Transparencia y honestidad: Trasmitir ideas claramente, hacer cumplir las normas y políticas de la empresa, asumir su responsabilidad ante cualquier circunstancia. • Orientado a las personas: Valorar y preocuparse por las personas, mantener el trato por igual y con respeto. • Muy eficientes y orientados a los resultados: Enfocar sus esfuerzos en lograr los resultados trazados, buscar soluciones eficientes ante las necesidades del negocio. • Actitud innovadora: Aportar ideas para mejorar los procesos y resultados. • Sentido de equipo: Colaborar y ayudar al equipo de trabajo, buscando lo mejor para la empresa. 33 Anexo 2. Formatos de locales y participación de mercado Supermercados Peruanos S.A. opera a nivel nacional con los formatos de locales: supermercados Vivanda, supermercados e hipermercados Plaza Vea (Super y Express), locales cash and carry Economax, y Tiendas de descuento Mass, y en menor cantidad en locales de conveniencia Mi Market y Justo. Supermercados: Los locales de Vivanda se encuentran en ubicados alrededor de los distritos menos populosos de Lima como San Isidro, Surco, La Molina, Miraflores y Magdalena. Este formato se lanza en 2005 y busca brindar una experiencia de compra al cliente con marcas exclusivas y un ambiente cálido y agradable. En el 2018 se ha cerrado una local en Lima. Este formato trae a SPSA el 5% de sus ventas. Las locales de Plaza Vea se encuentran ubicadas a nivel nacional y son de acceso a los diferentes segmentos de la población. Se caracteriza por 3 pilares: variedad de productos Food (abarrotes, bebidas, carnes, frutas, verduras, quesos, embutidos, panadería, comida preparada y Non Food (cuidado personal, limpieza, electro, bazar, mundo bebé, mascotas, textil), la calidad en servicio y por la búsqueda constante de tener los precios más bajos (tiene campañas como el Quincenazo, Fin de Semana de ahorro, Guías de Ofertas, entre otros). La diferencia entre los Hipermercados y Supermercados, esta principalmente en el tamaño de las locales. Plaza Vea trae a SPSA el 89% de sus ventas. También está el formato cash and carry, Economax, el cual está dirigido a las compras por mayor, necesidades de restaurantes, hoteles y catering. Este formato “cash and carry” es la competencia directa de las locales MAKRO y el porcentaje de ingresos que genera a SPSA es de 0,5%. En cuanto a Mass, este formato de descuento se encuentra ubicado en los diferentes distritos de Lima, durante los últimos cuatro años ha tenido un incremento exponencial en la apertura de sus locales, este formato de Tienda de descuento está enfocado en la realización de compras especí- ficas y a bajo costo, además la característica de sus locales es sencilla. Los productos se compran como grupo y abastecen a todas las locales, por lo que sus precios son menores a los de las locales de conveniencia. Se caracteriza por estar orientado a clientes que realizan compras puntuales y de un número reducido de ítems. Representa el 5% de los ingresos de SPSA. En el 2018, SPSA apostó por el formato de locales de conveniencia. Es así que adquiere Mimarket que anteriormente perteneció a Quicorp y locales Justo, este formato está dirigido a clientes que realizan compras pequeñas y al paso, los precios son más altos por la infraestructura más elaborada que poseen y en algunos casos la exclusividad de los productos que venden. La participación de este formato en los ingresos de SPSA es mínima y actualmente no tiene una medida. SPSA ha incrementado el número de locales en casi tres veces a nivel nacional desde el 2013, para llegar a sus clientes cuenta con módulos de servicio y call center, también atiende por medio de redes sociales como Facebook, su canal de ventas se divide en locales físicas y locales virtuales. Las locales que usan plataformas de e-commerce son principalmente las marcas Plaza Vea, Economax y Vivanda. 34 Porcentaje de ingresos por formato de locales Fuente: Presentación Corporativa InRetail (2018). Distribución a nivel nacional Fuente: Presentación Corporativa In Retail (2018). 1. Niveles socioeconómicos en Perú El crecimiento de SPSA está directamente relacionado con el desarrollo de la economía, los sectores donde la empresa ha enfocado su crecimiento son zonas que han logrado un crecimiento en sus ingresos y un mejor acceso al crédito como el C, D y E. SPSA es una empresa descentralizada y es a través de sus formatos que logra llegar a estos sectores de potencial crecimiento. El formato Vivanda es el único que está enfocado a la atención de sectores consolidados económicamente, la atención en estas locales es más personalizada y los productos son más exclusivos. (Memoria anual, SPSA 2009). 35 A nivel nacional en el 2018, los sectores C y D en Lima Metropolitana representan el 66,7% de la población y a nivel nacional estos sectores representan el 53,9% de la población. Evolución socioeconómica en Lima Metropolitana Fuente: Niveles Socioeconómicos 2013-2018, Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados - APEIM (2014-2018). Evolución socioeconómica Perú, zona urbana y rural Fuente: Niveles Socioeconómicos 2013-2018, Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados – APEIM (2014-2018). La partición de SPSA ha crecido debido a la diversificación de formatos y expansión de locales tanto en provincia como en Lima metropolitana, a diferencia de sus otros competidores. Participación en el sector supermercados Fuente: Kantar Worldpanel, en Semana Económica (2018). 5.6%5.9%7.3%8.1%8.8%7.0% 24.1%23.0%23.8%25.5%25.2%29.1% 42.6%42.2%42.4%42.0%43.2%40.8% 23.4%24.5%21.7%19.7%18.4%18.3% 4.3%4.4%4.8%4.7%4.4%4.8% 201820172016201520142013 NSE E NSE D NSE C NSE B NSE A 33.7%34.8%36.4%37.5%38.2%38.4% 26.8%24.0%24.2%24.2%24.3%26.5% 27.1%26.6%25.8%25.6%25.5%23.9% 10.8%12.6%11.6%10.7%10.2%9.4% 1.6%2.0%2.0%2.0%1.8%1.8% 201820172016201520142013 NSE E NSE D NSE C NSE B NSE A 34.7% 36.3% 37.2% 34.2% 32.1% 30.1% 27.2% 27.6% 28.6% 3.9% 4.0% 4.1% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2016 2017 2018 InRetail Cencosud Falabella Otros 36 Anexo 3. Desarrollo del sector supermercados También llamado “Canal Moderno”, el sector retail engloba empresas de comercialización masiva de productos y servicios al consumidor final, princi- palmente Supermercados e Hipermercados. En el Perú, representa el 25% del mercado de consumo y compite con el “Canal Tradicional”, dueños del 75% del mercado. El Canal Tradicional está compuesto por bodegas, mercados y mercadillos (Melchor 2016). De otro lado, la penetración de las ventas vía canal moderno es de 25%, la media de LATAM es 59%. Penetración como porcentaje ventas totales 2017 Perú Brasil Ecuador Chile México Media Latam (Excl. Perú) 25% 52% 56% 59% 70% 59% Fuente: Presentación corporativa InRetail (2018). El informe “The 2017 Global Retail Development Index 2017” de AT Kearney (2017) analiza el comportamiento del comercio minorista en el tiempo y su proceso de maduración en el tiempo. La oportunidad en el comercio minorista es medida mediante el “Global Retail Development Index” y presenta cuatro fases de desarrollo: Fases del Índice de desarrollo global Apertura Pico Maduración Cierre Crecimiento de la clase media, los consumidores se aventuran a explorar formatos organizados, hay las facilidades regu- latorias por parte del marco legal y gobierno (beneficios tributarios, rapidez apertura de nego- cios). Los consumidores bus- can formatos organiza- dos y con marcas interna- cionales, se crean gran- des centros comerciales que contienen este tipo de propuestas y existen terrenos disponibles. El gasto de los consumi- dores se expande en estos formatos, se hace difícil conseguir terrenos y los productos ofrecidos se vuelven más sofisticados y la competencia es más dura. Los consumidores están acostumbrados al retail moderno, el gasto es dis- crecional de acuerdo a las marcas, alta compe- tencia entre locales y ex- tranjeros y los terrenos son muy caros y no hay muchos a disposición. Fuente: AT Kearney (2017). El ranking de mercados atractivos y proyección de futuro para la inversión en retail de un total de 30 países. El ranking valora sobre un puntaje de 100: Atractivo del mercado (25%), Riesgo País (25%), Saturación del mercado (25%), Presión de Tiempo (25%). Lista de mercados con mejor proyección Posición País Puntaje 1 India 71,7 2 China 70,4 3 Malasia 60,9 4 Turquía 59,8 5 Emiratos Árabes 59,4 6 Vietnam 56,1 7 Marruecos 56,1 8 Indonesia 55,9 9 Perú 54,0 10 Colombia 53,6 Fuente: AT Kearney (2017). 37 Anexo 4. Clasificación del sector retail La estrategia o modelo de negocio del sector retail está basada en la compra por volumen para reducir costos, buscar economías de escala y vender al mayor margen posible. Características del sector moderno es contar con un mix de productos importante (oferta de productos por tipo de necesidad: alimentos, limpieza, artículos de tocador, entre otros), infraestructura moderna e incorpora tecnología en su proceso de ventas. Los formatos del sector retail son los siguientes: Formatos del sector “retail” Fuente: Rubiños (2019). Elaboración propia 2019. Los productos comercializados en el sector son perecibles: Alimentos (vegetales, lácteos, carnes, pescados, harinas, etc.) y no Perecibles: Electrodomésticos, Prendas de Vestir, menaje, entre otros. 1. Principales competidores Grupo Cencosud, con los formatos Wong y Metro, Wong solo cuenta con el formato supermer- cado y Metro cuenta con el formato supermercado e hipermercado. El grupo tiene el segundo lugar del mercado, sus ventas en el 2017 fueron S/ 1.627,05 millones y S/ 2.494,85 millones respectivamente. (Reporte de Sostenibilidad, Wong y Metro 2017). Wong cuenta con 21 locales, fue fundada en 1983, en cuanto Metro fue fundado en 1992 y actualmente cuenta con 71 locales a nivel nacional. (Reporte de Sostenibilidad, Wong y Metro 2017). Grupo Falabella del Perú S.A., compite con los formatos supermercados e hipermercados Tottus el cual cuenta a nivel nacional con 65 locales, inicio sus operaciones en Perú en 2002. (Reporte de Sostenibilidad, Tottus 2017). Recientemente ha inaugurado las Hiperbodegas Precio Uno cuyo formato es más parecido a un hipermercado pero dirigido a otro segmento de la población. En el formato cash and carry compite con Makro, Mayorsa y Corporación Vega. En el formato de locales de discounters su principal competidor es Maxiahorro, las bodegas y mercados. Los formatos Mass se ubican principalmente cerca a mercados, bodegas y en urbanizaciones residenciales, sobre todo en sectores populares y clase media. 38 Las locales de Conveniencia se ubican en grifos, zonas alejadas o avenidas tugurizadas y comerciales. Los competidores directos son Listo! y Viva ambos de Primax, Tambo+ que pertenece a Lindcorp, Repshop que perte