i ¨VALORIZACIÓN DE HERMES TRANSPORTES BLINDADOS S.A.¨ Trabajo de Investigación presentado para optar al Grado Académico de Magíster en Finanzas Presentado por Juan Carlos Jesús Jaramillo Yupanqui Asesor: Jorge Eduardo Lladó Márquez 0000-0003-0676-2666 Lima, febrero 2024 https://orcid.org/0000-0003-0676-2666 ii iii En memoria de mi madre, Marta Yupanqui Rodríguez, a diez años de su partida. A mi padre, Juan Jaramillo Arrunátegui. A mi abuela, Antonieta Arrunátegui Rojas. iv Resumen Ejecutivo Hermes Transportes Blindados S.A. es una empresa dedicada al rubro de logística de valores y gestión de riesgos, que opera en una industria oligopólica donde su único competidor directo es Prosegur Cash Perú, que pertenece al grupo Prosegur con presencia en los cinco continentes. El presente trabajo de investigación consiste en una valorización de Hermes, la cual ha sido realizada con cifras cerradas del 2022, cuando la acción de la compañía tenía una cotización de S/. 8.34 por acción. Se utiliza como periodo de proyección los años 2023-2031, debido a que la empresa tiene ingresos importantes que provienen del sector gobierno y se toma como premisa evaluar hasta que termine el gobierno que asumirá para el período del 2026-2031. Mediante el método de Flujo de Caja Descontado, se obtuvo un valor patrimonial de S/. 1.08 millones y un valor por acción de S/ 12.46, lo cual es un 5.0% más del precio que pagó CVC al momento de la compra de la empresa. Hermes es una buena alternativa de inversión debido a su alta rentabilidad, con un margen neto del 16% al cierre del 2022 que podría superar el 28% para finales del periodo de proyección, además de que la empresa cuenta con contratos a largo plazo con las principales instituciones del país donde destacan bancos, mineras y gobierno. Se identificaron dos drivers clave para el valor de la acción de la compañía: el crecimiento del PBI real y el Circulante de la economía, considerando sólo estas dos variables de forma independiente y con escenarios pesimistas y optimistas, se espera que el valor de la acción de Hermes oscile entre S/. 8.88 y S/. 14.75. Hermes ha tenido crecimientos de ventas que han sido producto de una serie de factores como una inflación alta, la política de subsidios de los últimos gobiernos, los retiros de AFPs y unas tasas altas de referencia. Sin embargo, para el periodo 2023-2031 enfrentará un contexto retador debido a una economía cada vez más contraída y la amenaza de productos sustitutos al dinero en efectivo como lo son wallets de dinero electrónico como YAPE y PLIN. Adicionalmente, hay otras premisas que se han considerado para las proyecciones de flujos para esta valorización. En primer lugar, hacia el 2031 se asume que se mantendrán los programas sociales, con un Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que seguirá v destinando un importante presupuesto para Juntos, Pensión 65, Yanapay y otro tipo de subsidios para las poblaciones vulnerables, lo que significa que Hermes seguirá llevando el efectivo a estas localidades. El circulante de la economía, que creció alrededor del 60% a raíz de la pandemia del COVID-19, mantendrá crecimientos marginales durante el periodo de proyección, en base a información recopilada con un funcionario del BCRP. También se asume que las Wallets como PLIN, YAPE y otras Fintech de pagos que se podrían desarrollar, no alcanzarán un nivel de penetración que desplace significativamente el uso de efectivo y de esa manera, deteriore la cantidad de servicios e ingresos que Hermes realizará. Los niveles de informalidad de la economía peruana se mantendrán al nivel de hoy, por lo cual el uso de efectivo seguirá siendo predominante. Finalmente, el deterioro fiscal obligará que a que el gobierno impulse las concesiones mineras lo cual beneficiará a Hermes dado que está especializada en atender a este sector (90% del market share). Para el valor terminal, se ha considerado una tasa “g” de alrededor del 5% que responde al crecimiento nominal del PBI, con un crecimiento real del 3% y una inflación del 2%. Para que Hermes alcance este nivel de crecimiento, deberá continuar sosteniendo el negocio de logística de valores, minería, canales y alcanzado una mayor penetración en los nuevos negocios como Smart Security y Hermeticase y eventualmente evaluar el desarrollo de nuevas unidades de negocio como ya viene haciendo su competencia directa, Prosegur, como lo son Crypto, Camnbio de Divisas, Pasarelas de Pago lo cual se resume en crear un ecosistema de dinero físico-digital donde Hermes pueda tener participación trasversalmente. vi Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... IV TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................................................... VI ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ IX ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................................ X ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................................ XI INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... XII CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ...................................................................................... 1 1.1 GIRO DEL NEGOCIO ............................................................................................................................... 1 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................................................................... 2 1.3 HISTORIA DE LA EMPRESA..................................................................................................................... 3 1.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS ...................................................................................................................... 5 1.5 EL PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................................................... 6 1.6 CLIENTES .............................................................................................................................................. 7 1.7 ACCIONISTAS ........................................................................................................................................ 8 1.8 LA ACCIÓN EN LA BVL ....................................................................................................................... 10 1.9 GOBIERNO CORPORATIVO Y ESTRUCTURA CORPORATIVA ................................................................... 11 1.10 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD .................................................................................. 11 CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE Y DE LA INDUSTRIA ..................................... 14 2.1 ANÁLISIS DEL MACROAMBIENTE EXTERIOR ........................................................................................ 14 2.1.1 Contexto Mundial ....................................................................................................................... 14 2.1.2 Contexto Regional ...................................................................................................................... 16 2.1.3 Contexto País ............................................................................................................................. 17 2.2 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ................................................................................................................. 18 2.2.1 Análisis de la Industria Nacional ................................................................................................ 18 2.2.2 Análisis de la Industria Internacional ......................................................................................... 18 2.2.3 Análisis PESTEL ........................................................................................................................ 20 2.2.4 Análisis de Porter ....................................................................................................................... 21 2.2.5 Diagnóstico de la Industria......................................................................................................... 24 CAPÍTULO 3: ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................... 25 3.1 EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS ................................................................................... 26 vii 3.2 EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL COSTO DE VENTAS .......................................................................... 28 3.3 EVOLUCIÓN DEL EBITDA ................................................................................................................... 30 3.4 EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS CAPEX ...................................................................................... 31 3.5 EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA DEUDA FINANCIERA ..................................................................... 32 3.6 ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS ..................................................................................................... 33 3.6.1 Liquidez ...................................................................................................................................... 33 3.6.2 Rentabilidad ............................................................................................................................... 33 3.6.3 Ratios de Solvencia ..................................................................................................................... 34 3.6.4. Ratios de Gestión ....................................................................................................................... 34 3.7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO .......................................................................................................... 35 3.8 POLÍTICA DE DIVIDENDOS ................................................................................................................... 36 3.9 NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS .............................................................................................. 36 3.10 ANÁLISIS DUPONT ............................................................................................................................ 37 3.11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO ............................................................................................................... 38 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................................. 40 4.1 RIESGOS FINANCIEROS ........................................................................................................................ 40 4.1.1 Riesgo de Liquidez ...................................................................................................................... 40 4.1.2 Riesgo de Tipo de Cambio .......................................................................................................... 40 4.1.3 Riesgo de Crédito ....................................................................................................................... 41 4.1.4 Riesgo de Tasa de Interés ........................................................................................................... 41 4.2 RIESGOS NO FINANCIEROS .................................................................................................................. 42 4.2.1 Riesgo de Reputación ................................................................................................................. 42 4.2.2 Riesgo Político ........................................................................................................................... 42 4.2.3 Riesgos Operacionales ............................................................................................................... 42 4.2.4 Riesgo Social .............................................................................................................................. 43 4.2.5 Riesgos Tecnológicos.................................................................................................................. 43 4.2.6 Riesgo de Lavado de Activos....................................................................................................... 44 4.2.7 Riesgo de Reaseguro .................................................................................................................. 44 4.2.8 Riesgo de Commodities ............................................................................................................... 45 4.3 MATRIZ DE RIESGOS ........................................................................................................................... 45 CAPÍTULO 5: ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESLA .................................................. 47 5.1 VISIÓN, MISIÓN Y PILARES .................................................................................................................. 47 5.1.1 Visión ......................................................................................................................................... 47 5.1.2 Misión ........................................................................................................................................ 47 5.1.3 Pilares ........................................................................................................................................ 47 5.2 ETAPA DEL CICLO DE VIDA ................................................................................................................. 47 viii 5.3 ANÁLISIS COMPETITIVO ...................................................................................................................... 48 5.4 MATRIZ BCG ..................................................................................................................................... 50 5.5 ANÁLISIS FODA ................................................................................................................................. 51 5.6 ANÁLISIS FODA CRUZADO ................................................................................................................. 52 5.7 ANÁLISIS VRIO .................................................................................................................................. 54 5.8 MATRIZ DE RUMELT ........................................................................................................................... 56 CAPÍTULO 6: VALORIZACIÓN ............................................................................................................. 58 6.1 MÉTODO DEL FLUJO DE CAJA DESCONTADO ........................................................................................ 58 6.1.1 Justificación del Método ............................................................................................................. 58 6.1.2 Estimación del CAPM y WACC .................................................................................................. 59 6.1.3 Supuestos de Proyección de Estados Financieros ....................................................................... 61 6.1.4 Estimación del Free Cash Flow To The Firm .............................................................................. 66 6.1.5 Estimación del Valor del Equity y del Valor por Acción .............................................................. 67 6.1.6 Análisis de Sensibilidad .............................................................................................................. 67 6.1.7 Análisis de Resultados ................................................................................................................ 69 6.2 OTROS MÉTODOS DE VALORIZACIÓN .................................................................................................. 70 6.2.1 Múltiplos de Empresas Comparables .......................................................................................... 70 6.2.2 Múltiplos de Transacciones Comparables................................................................................... 71 6.3 FOOTBALL FIELD Y RECOMENDACIÓN DE INVERSIÓN........................................................................... 72 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 73 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 74 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 78 ix Índice de Tablas Tabla 1: Composición de Ingresos por línea de negocio, Hermes ......................................... 6 Tabla 2: Perfil de Cliente y Servicios Brindados por Hermes ................................................ 8 Tabla 3: Composición de ingresos por tipo de cliente, Hermes ............................................. 8 Tabla 4: Accionistas Hermes .................................................................................................. 9 Tabla 5: Empresas Comparables Transporte de Valores Mundial ....................................... 19 Tabla 6: Análisis PESTEL .................................................................................................... 20 Tabla 7: Servicios Facturados y Drivers (Aproximación) .................................................... 26 Tabla 8: EBIT, EBITDA, Depreciación y Amortización ..................................................... 30 Tabla 9: Desglose del CAPEX ............................................................................................. 31 Tabla 10: Composición de la Deuda Financiera ................................................................... 32 Tabla 11: Programa de Emisión de Bonos marzo 2017 ....................................................... 33 Tabla 12: Ratios de Liquidez ................................................................................................ 33 Tabla 13: Ratios de Rentabilidad.......................................................................................... 34 Tabla 14: Ratios de Solvencia .............................................................................................. 34 Tabla 15: Ratios de Gestión.................................................................................................. 35 Tabla 16: Estado de Flujo de Efectivo Simplificado ............................................................ 35 Tabla 17: Necesidades Operativas de Fondo ........................................................................ 36 Tabla 18: Fondo de Maniobra .............................................................................................. 37 Tabla 19: Prueba Ácida 2018-2022 ...................................................................................... 40 Tabla 20: Diferencia en Cambio Neto 2018-2022................................................................ 41 Tabla 21: Estimación de Cobranza Dudosa 2018-2022 ....................................................... 41 Tabla 22: Gastos en Combustible 2018-2022....................................................................... 45 Tabla 23: Clasificación de Riesgos según Impacto .............................................................. 46 Tabla 24: Matriz de Riesgos Hermes ................................................................................... 46 Tabla 25: Ciclo de vida por línea de negocio ....................................................................... 48 Tabla 26: Matriz FODA para Hermes .................................................................................. 52 Tabla 27: FODA Cruzado para Hermes ............................................................................... 53 Tabla 28: Matriz de Rumelt para Hermes ............................................................................ 56 Tabla 29: Supuestos Utilizados para el Cálculo del CAPM ................................................. 59 Tabla 30: Supuestos para el Cálculo del WACC .................................................................. 60 x Tabla 31: Proyección de Ingresos Hermes 2023-2031 ......................................................... 62 Tabla 32: Proyección del Costo de Ventas 2023-2031......................................................... 63 Tabla 33: Proyección de Gastos Administrativos y de Ventas 2023-2031 .......................... 64 Tabla 34: Proyección de Gastos de Ventas 2023-2031 ........................................................ 64 Tabla 35: Balance y Flujo de Caja........................................................................................ 64 Tabla 36: Proyección de Ingresos 2023-2031 ...................................................................... 66 Tabla 37: Free Cash Flow To The Firm 2023-2031 ............................................................. 66 Tabla 38: Resultados de Valorización por Método de Flujo de Caja Descontado ............... 67 Tabla 39: Análisis de Sensibilidad a PBI y Circulante (Logística de Valores) .................... 68 Tabla 40: Análisis de Sensibilidad para Nuevos Productos ................................................. 69 Tabla 41: Múltiplos de Empresas Comparables ................................................................... 70 Tabla 42: Valorización Hermes por Múltiplos Empresas Comparables .............................. 70 Tabla 43: Transacciones Comparables y Compras Prosegur 2001-2013 ............................. 71 Índice de Gráficos Gráfico 1: Recursos y Clientes Hermes .................................................................................. 1 Gráfico 2: Sucursales por Departamento, Hermes ................................................................. 3 Gráfico 3: Sucursales por Departamento, Prosegur ................................................................ 3 Gráfico 4: Años de operación promedio por departamento, Hermes ..................................... 4 Gráfico 5: Cadena de Valor Hermes....................................................................................... 7 Gráfico 6: Jerarquía empresas controladoras y subsidiarias, Hermes .................................. 10 Gráfico 7: Cotización de acción HERMESC1 en BVL (soles) ............................................ 10 Gráfico 8: Evolución Precios Commodities 2019-2022 ....................................................... 14 Gráfico 9: Evolutivo Tasa de Interés FED 2019-2022 ......................................................... 15 Gráfico 10: Crecimiento del PBI 2016-2023E ..................................................................... 15 Gráfico 11: Inflación 2016-2023E ........................................................................................ 16 Gráfico 12: Inflación 2022 Latinoamérica ........................................................................... 16 Gráfico 13: Crecimiento PBI Latinoamérica 2021 y 2022 ................................................... 16 Gráfico 14: Empresas de Transporte de Valores en Iberoamérica ....................................... 20 Gráfico 15: Análisis de Cinco Fuerzas de Porter ................................................................. 23 xi Gráfico 16: Evolución de Ingresos por Unidad de Negocio (miles de soles)....................... 28 Gráfico 17: Porcentaje de Ingresos por Tipo de Cliente ...................................................... 28 Gráfico 18: Evolución Costo de Ventas ............................................................................... 29 Gráfico 19: Desglose del Costo de Ventas Hermes 2022 ..................................................... 29 Gráfico 20: Evolución del EBITDA como porcentaje de la Venta ...................................... 31 Gráfico 21: Evolución de la inversión en CAPEX como porcentaje de la venta ................. 31 Gráfico 22: Ratio de Pago de Dividendos sobre Utilidad Neta ............................................ 36 Gráfico 23: Análisis Dupont para Hermes 2022 .................................................................. 38 Gráfico 24: Etapa ciclo de vida Hermes ............................................................................... 48 Gráfico 25: Matriz BCG para Logística de Valores - Hermes ............................................. 51 Gráfico 26: Análisis VRIO para recursos seleccionados de Hermes ................................... 55 Gráfico 27: Football Field Hermes y Valorización por Diferentes Metodologías ............... 72 Índice de Anexos Anexo 1: Directorio de Hermes Transportes Blindados S.A................................................ 78 Anexo 2: Plana Gerencial Hermes Transportes Blindados S.A. .......................................... 78 Anexo 3: Estado de Resultados ............................................................................................ 80 Anexo 4: Estado de Situación Financiera ............................................................................. 81 Anexo 5: Estado de Flujos de Efectivo ................................................................................ 83 Anexo 6: Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados ..................................... 84 Anexo 7: Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Situación Financiera ...................... 86 Anexo 8: Desglose del Costo de Ventas, Gasto de Ventas y Gastos Administrativos ......... 90 Anexo 9: Ajustes por Fusión de Hermes con Cronos, Zeus y Nisa...................................... 91 Anexo 10: Resultados Regresión Logística de Valores Tradicional .................................... 93 Anexo 11: Evolución del Circulante Nacional 2016-2023 ................................................... 93 Anexo 12: Compra de Acciones de Hermes por CVC Capital Partners (2019) ................... 94 Anexo 13: Estimación Valor Prosegur Perú ......................................................................... 95 Anexo 14: Participación de Nuevos Productos en Ventas Prosegur Cash, por Región ....... 95 xii Introducción El presente informe es una valorización de Hermes Transportes Blindados S.A, que es una empresa dedicada a la gestión de riesgos y especialmente al transporte, custodia y almacenamiento de numerario (ETCAN), entre otros servicios. Hermes cuenta con diferentes unidades de negocio, sin embargo, la más importante es la de traslado de valores, que representa alrededor del 80% de los ingresos de la compañía y que funciona como un oligopolio en donde también participa Prosegur Cash, empresa de matriz española con presencia mundial. Ambas empresas tienen un market share cercano al 50% y cuentan con contratos a largo plazo con clientes clave como bancos, mineras y gobierno, lo cual asegura los flujos y la continuidad del negocio. Considero que esta industria es interesante por su estructura oligopólica que mantiene a Hermes y Prosegur como los únicos jugadores, a pesar de que se han flexibilizado las barreras de entrada (Terranova, 2022). Además, las ETCAN son parte fundamental del funcionamiento de la economía peruana al dar circulación al efectivo en todo el país y tienen un rol importante como aliado estratégico del gobierno en programas sociales. Otro punto interesante es que el mercado peruano es el entorno ideal para el crecimiento orgánico de esta industria, dado que tenemos una baja bancarización, un alto grado de informalidad, una industria Fintech que aún no es significativa y un alto nivel de inseguridad ciudadana. A nivel Latam, esta industria se ha visto beneficiada por las altas tasas de interés e inflación (De Cárcer, 2023), además de la nueva ola de gobiernos de izquierda en la región. Estas variables permitieron a Hermes cerrar el 2022 con un margen neto de 16,1%. 1 Capítulo 1: Descripción del Negocio 1.1 Giro del Negocio Hermes Transportes Blindados es una empresa dedicada a la gestión de riesgos a través de cinco unidades de negocio: Logística de Valores, Logística de Canales, Logística de Documentos, Smart Security y Hermeticase. Hermes forma parte de las Empresas de Transportes, Custodia y Almacenamiento de Numerario (ETCAN) y como tal es una empresa obligada de reportar a la UIF de la SBS. Su competencia directa es Prosegur Cash y junto a Hermes, funcionan para el negocio de traslado de valores de forma oligopólica. Tanto Hermes como Prosegur juegan un rol fundamental en el funcionamiento de la economía peruana dado que se encargan de abastecer el dinero a los diferentes bancos, cajeros y establecimientos y de igual forma, el despacho y custodia de numerario. También tienen un rol fundamental en los programas sociales para las poblaciones más vulnerables, haciendo llegar los bonos y subsidios que el Gobierno Peruano entrega, tales como Juntos, Pensión 65, Yanapay, etc (Montaño, 2020); (Redacción EC, 2022) ; (Redacción EC, 2023); (Redacción EC, 2023); (Revista Economía, 2021). Al cierre del 2022, cuenta con una cartera de más de 1,200 clientes distribuidos en diferentes segmentos económicos como financiero, retail, gobierno, servicios y minería. Para atender la gestión de riesgos de su cartera de clientes, cuenta con más de 3,000 colaboradores, 18 sucursales y una flota de 382 vehículos a nivel nacional, entre los que se encuentran unidades blindadas, vehículos ligeros y motocicletas. Hermes ha puesto énfasis en los últimos años en tres pilares estratégicos: Innovación, Diversificación y Profesionalismo. En el caso de la diversificación, Hermes viene trabajando para poder gestionar todos los nuevos riesgos que requieran sus clientes en un mundo cambiante y omnicanal, orientando su estrategia de crecimiento a través de estas nuevas oportunidades. Gráfico 1: Recursos y Clientes Hermes 2 Fuente: Memoria Anual 2022. Elaboración Propia. 1.2 Ubicación Geográfica Hermes tiene cobertura a nivel nacional, contando con una oficina y base principal en Lima y 17 bases o sucursales adicionales a lo largo del país. La sede de Lima es la más antigua, contando con 38 años de operación, mientras que la más reciente es la sucursal de Piura, que fue inaugurada en el año 2017. Por su parte, en el Gráfico 3 se muestra la cobertura de Prosegur a nivel nacional. Hay departamento donde sólo está o Hermes o Prosegur y otros donde ambas empresas tienen plantas instaladas. 3 Gráfico 2: Sucursales por Departamento, Hermes Fuente: Memoria Anual 2022. Elaboración Propia. Gráfico 3: Sucursales por Departamento, Prosegur Fuente: Elaboración Propia. 1.3 Historia de la Empresa Hermes fue fundada en 1985, siendo entre el año 1991-1994 su primera gran expansión, periodo en el cual se inauguraron las sucursales de Arequipa, Ica, Tacna, Cusco, Cajamarca, Chimbote y Chiclayo, además de que se lanzó el servicio de Courier. Inicialmente Hermes 4 era propiedad de las familias Wiese y Osma. El Gráfico 4 muestra los años de operación promedio de las sucursales a lo largo del país, siendo la última sucursal inaugurada la de Piura, en el año 2017. Otros hitos importantes son: el inicio del servicio integral de ATMs (1995), inicio de la unidad de negocio de logística de documentos (1997), inicio del servicio integral de mensajería (2001), inicio de la unidad de negocio de logística de canales (2008), la adquisición de Hermes por parte de The Carlyle Group (2015) y la compra de la empresa Smart Security S.A.C. para brindar soluciones de logística de valores a clientes más pequeños (PyMes) y la compra de Hermes por parte de CVC Capital Partners a The Carlyle Group (2020) (Economía LR, 2020). Tanto The Carlyle Group como CVC Capital Partners son fondos de inversión, que administran activos por $ 385,000 millones y € 161,000 millones, respectivamente. En el año 2022 se culmina la fusión por absorción de Hermes con Zeus, Nisan y Cronos que son las empresas que poseían las acciones de Hermes y fueron creadas para la adquisición de Hermes por parte de The Carlyle Group. Como consecuencia de la fusión y con el fin de tener comparabilidad en los estados financieros, la empresa ha recalculado algunas cuentas de balance y resultados para el año 2021. Adicionalmente, Mirella Velázquez es CEO de Hermes desde el 2015, puesto que obtuvo luego de una trayectoria de 24 años dentro de la compañía. Gráfico 4: Años de operación promedio por departamento, Hermes Fuente: Memoria Anual 2022. Elaboración Propia. 5 1.4 Productos y Servicios Hermes cuenta con cinco líneas de negocio, las cuales para fines de reportería de gestión, se agrupan en cuatro segmentos. a) Logística de Valores: es la línea de negocio más importante y el corazón del negocio de Hermes, representa alrededor del 80% de los ingresos de la compañía. Para el sector financiero y/o retail consiste en el traslado y custodia de valores, procesamiento de billetes y monedas, predicción, abastecimiento, y mantenimiento de cajeros automáticos ATMs. Para el sector minero, tiene servicios similares como el traslado y custodia de minerales, exportación de metales, gestión de bóveda, traslado y pago de planillas de unidades mineras, abastecimiento de ATMs de unidades mineras, traslado o escolta de precipitados, concentrados, entre otros. b) Logística de Canales: es la segunda línea de negocio en orden de participación de ingresos, representando un promedio de 12% de las ventas de la compañía. Consiste en un servicio de administración integral de agencias y locales comerciales, desde la contratación del personal de atención en ventanilla, procesamiento del efectivo hasta la infraestructura y seguridad electrónica del local. c) Logística de Documentos: son los servicios integrales de mensajería y procesamiento de documentos (BPO) los cuales, para fines de reportería, se muestran como dos categorías separadas. El servicio de mensajería consiste en el traslado y distribución de documentos y paquetería, además de servicios de mensajería interna. Por el lado del procesamiento de documentos (BPO), comprende los servicios de digitación y digitalización, verificación y validación, registro y análisis contable de facturas, entre otros. d) Smart Security: consiste en el traslado y procesamiento de importes menores de efectivo, además de la coordinación con instituciones financieras para los depósitos en las cuentas del cliente. Es un servicio que apunta a Pymes y emprendimientos de menor tamaño que por la cantidad de efectivo que gestionan, no requieren contratar los servicios de un vehículo blindado, pero a quienes sí se les puede entregar valor eliminando los riesgos por robo, pérdidas, etc. 6 e) Hermeticase: Es un dispositivo que se instala en los locales comerciales del cliente, con el fin de recibir, validar y contabilizar los depósitos y además permite generar reportes para la gestión contable. Es particularmente útil para negocios como grifos, supermercados y tiendas de conveniencia, farmacias, clínicas, galerías, restaurantes, etc. Con fines de reportería, los ingresos de esta línea de negocio se agrupan dentro de la categoría “Traslado de Valores” aunque la participación sobre esta última es bastante menor. Tabla 1: Composición de Ingresos por línea de negocio, Hermes Composición de Ingresos 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Traslado de Valores 78% 78% 79% 81% 81% 82% Canales 13% 12% 12% 11% 12% 12% Sistema de Mensajería 7% 8% 7% 7% 6% 5% B.P.O. 2% 2% 2% 1% 1% 1% Total Ingresos 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Informes Auditados Hermes 2018-2022. Elaboración Propia. 1.5 El Proceso Productivo Se utiliza la técnica de la cadena de valor de Michael Porter para analizar el proceso productivo de Hermes (Porter, 1985). Esta metodología fue creada en 1985 por el ingeniero y profesor Michael E. Porter. Un punto crítico para el negocio es la relación con clientes, debido a la importancia que tienen algunos clientes estratégicos como bancos, mineras y el Gobierno del Perú. Es por ello que Hermes tiene firmados contratos a largo plazo que aseguran la continuidad del negocio en el tiempo y a su vez son una dura barrera de entrada para nuevos competidores. Algunos de los procesos productivos son los siguientes: • Servicio de traslado de valores - Recojo: consiste en el servicio de una “parada” en el punto del cliente para recibir los billetes, monedas y vouchers para después trasladarlos a la bóveda central de la sucursal correspondiente. Para este proceso Hermes usa un vehículo blindado que lleva consigo una flota de 3-4 personas entre 7 un conductor, un portavalor y 1-2 resguardos que siguen un protocolo de seguridad y atienden el servicio. Requiere un mayor nivel de capacitación técnica. • Servicio de recuento de billetes y/o monedas: consiste en el servicio de recuento, clasificación y depuración de billetes y monedas para lo cual se hace uso de máquinas recontadoras de billetes y/o monedas y el personal operativo que trabaja en las bóvedas de Hermes. El dinero es luego registrado en la cuenta del cliente. • Servicio de abastecimiento de ATM’S: es un servicio similar al de traslado de valores – recojo, sólo que el punto del cliente es un cajero automático (ATM), al cual Hermes abastece de billetes y/o monedas haciendo uso del vehículo blindado y el personal de la flota. Requiere un alto nivel de capacitación técnica. Gráfico 5: Cadena de Valor Hermes Fuente: Porter, Michael E: Estrategia Competitiva, 1985. Memoria Anual e Informe Auditado Hermes, 2022. Elaboración Propia. 1.6 Clientes Hermes tiene como clientes a muchas de las empresas y organizaciones más importantes del país, cerrando el 2022 con una cartera de más de 1,200 clientes. Estos clientes se clasifican en cinco segmentos principales: financiero, retail, gobierno y programas sociales, servicios y minería. 8 Tabla 2: Perfil de Cliente y Servicios Brindados por Hermes Tipo de Cliente Servicios Brindados por Hermes Financiero Logística de valores, logística de canales, logística de documentos Retail Logística de valores, Smart Security (Pymes), Hermeticase (grifos, minimarkets, etc) Gobierno Logística de valores (Pensión 65, Juntos, Yanapay, etc.) Servicios Logística de valores, Hermeticase (clínicas y hospitales) Minería Logística de valores para minería (90% cuota de mercado en el sector) Fuente: Memoria anual y página web. Elaboración Propia. La Tabla 2 muestra los tipos de clientes de Hermes y los diferentes servicios que se ofrecen a cada uno de ellos. Si bien la información de los clientes de Hermes es extremadamente confidencial, sí es de conocimiento que hay algunos bancos que tienen contratos exclusivos con una de las dos empresas ETCAN (Hermes y Prosegur) mientras otros bancos (los más grandes) suelen repartir sus servicios entre ambas empresas, más que todo por un tema de eficiencia en la gestión y por ubicación geográfica de las sucursales de ambas empresas. Para fines de reportería de estados financieros, Hermes agrupa a sus clientes en sólo dos categorías: clientes del sistema financiero y resto de clientes. Los clientes del sector financiero representan alrededor del 67% de los ingresos de Hermes. Tabla 3: Composición de ingresos por tipo de cliente, Hermes Fuente: Informes Auditados Hermes 2018-2022. Elaboración Propia. 1.7 Accionistas El accionista controlador de Hermes es Maiz Jersey Limited, con el 95.30% de acciones. Maiz Jersey Limited a su vez está bajo control de Cliff Holdings Jersey Limited, que posee I ngresos por tipo de cliente 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ingresos por servicios a empresas sector financiero 56% 57% 58% 68% 67% 67% Ingresos por servicios a otros clientes 44% 43% 42% 32% 33% 33% Total Ingresos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 9 el 100% de sus acciones. Tanto Maiz como Cliff Holdings son holdings que mantienen inversiones principalmente enfocadas en empresas de gestión de riesgos. Hermes, Maiz Jersey Limited y Cliff Holdings Jersey Limited forman parte del portafolio del fondo de inversiones europeo CVC Capital Partners VII (A) LP, que es un fondo de inversión que gestiona activos por € 161,000 millones. CVC Capital Partners compró a The Carlyle Group las acciones de Hermes, a través de Maiz Jersey Limited, el 7 de enero del año 2020, por alrededor de $ 277 millones. En el Anexo 12: Compra de Acciones de Hermes por CVC Capital Partners (2019) se muestra el detalle de la transacción. Por otro lado, Hermes es accionista del 99.99% de acciones de las siguientes empresas: • Administración Total de Soluciones S.A.C. empresa dedicada a intermediación laboral • Smart Security S.A.C. que se dedica a transporte de valores de menor cuantía, sin unidades blindadas de por medio y enfocada en Pymes y Mypes • Smart Gold S.A.C (Hermes Inmuebles S.A.C.) dedicada a la compra y venta de metales en general. Finalmente, el capital social de Hermes está conformado por 87,250,000 acciones con valor nominal de S/ 1 por acción. Todas las acciones tienen derecho a voto. Desde el 2022, se culminó la fusión por absorción de Hermes a Zeus, Cronos y Nisan, siendo Zeus la empresa que fue creada con la finalidad de adquirir Hermes por CVC Capital Partners. Tabla 4: Accionistas Hermes Accionista Número de Acciones Porcentaje Acciones Maiz Jersey Limited 83,151,993 95.30% Fondo Grupo Wiesse 2,309,248 2.65% Fideicomiso de Osma 1,344,521 1.54% Accionistas minoritarios 444,238 0.51% TOTAL 87,250,000 100.00% Fuente: Memoria Anual Hermes 2022. Elaboración Propia. 10 Gráfico 6: Jerarquía empresas controladoras y subsidiarias, Hermes Fuente: Memoria Anual Hermes 2022. Elaboración Propia. 1.8 La Acción en la BVL La acción de Hermes que cotiza en la BVL no es muy líquida, de hecho, su última actualización en el valor de la cotización fue en dic-22 y la anterior fue en jul-21. Con fecha al 09 de diciembre del 2023, la acción HERMESC1 cotiza en la BVL a un valor de S/ 8.34. En lo que va del 2023 se han negociado cerca de 70,000 acciones, de las cuales 60,000 se hicieron en 3 movimientos en jun-23 a un precio de S/ 8,10. Gráfico 7: Cotización de acción HERMESC1 en BVL (soles) Fuente: Bolsa de Valores de Lima. Elaboración Propia. 10.90 10.04 8.91 8.34 8.10 8.11 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 S o le s 11 1.9 Gobierno Corporativo y Estructura Corporativa Hermes es parte de las empresas reguladas por la SBS y como tal, está obligada a tener políticas y procedimientos que le permitan prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT) y reportar a la UIF. En ese sentido, dentro de su Gobierno Corporativo, Hermes ha adoptado políticas que le permitan tener conocimiento de clientes, conocimiento de proveedores y terceras partes y conocimiento de colaboradores. El sistema de gestión de riesgos de corrupción y sobornos de Hermes ha sido certificado con cero no conformidades hasta el año 2025 por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). La certificación alcanza algunos de los procesos operativos de la empresa como traslado de valores, procesamiento de billetes y monedas y gestión de ATMs, además de los procesos administrativos de compras y ventas. Hermes ha adaptado medidas para asegurar una buena conducta de mercado y libre competencia, así como también una política de protección de datos personales. Hermes se encuentra bajo el ámbito de los estándares del Buen Gobierno Corporativo de la SMV. Finalmente, el directorio de Hermes está conformado por nueve directores. Sobre las nacionalidades, tres de los directores son peruanos, cinco son brasileros y uno es inglés. Sólo una mujer conforma el directorio actualmente. Dos de los nueve directores son independientes. Para más información de los directores, consultar el Anexo 1. El directorio de Hermes cuenta con tres comités: auditoría, riesgos y remuneraciones. La plana gerencial está conformada por una CEO y ocho gerentes principales. Para más información de la plana gerencial, consultar el Anexo 2. 1.10 Responsabilidad Social y Sostenibilidad Hermes ha identificado cuáles son las expectativas de mayor impacto en sus grupos de interés, resultando los siguientes cuatro puntos: • Oportunidad y calidad de servicio 12 • Integridad y transparencia • Respeto a los derechos humanos, diversidad e inclusión • Cuidado del medioambiente Hermes viene incorporando los principios de sostenibilidad dentro de su Plan Estratégico, siendo a los que se ha decidido dar prioridad los siguientes: • Educación de calidad: la operación especializada de Hermes exige que sus colaboradores se encuentren altamente capacitados y es por eso por lo que en el 2022 se amplió la cobertura de capacitación y además se incluyó también a las familias de los colaboradores. • Equidad de género: se nombraron por primera vez a mujeres como líderes de administración de las sucursales. El 35% de toda la organización son mujeres y en posiciones de liderazgo, este porcentaje sube a 45%. En cuanto a acciones por el clima, Hermes tuvo los siguientes logros en el 2022: • Se midió por primera vez la huella de carbono de la compañía • Se elaboraron y difundieron el 100% de matrices de impacto ambiental de todos sus procesos. • Se aumentó en 18% el reciclaje de residuos aprovechables generados en el 2022. • Se alcanzó 100% de vehículos cumpliendo los límites permisibles de emisión de gases en su segunda revisión técnica. Por el lado de los grupos de interés, Hermes ha identificado a las partes y sus requisitos y/o expectativas: a) Clientes b) Proveedores c) Competidores d) Entes reguladores e) Policía Nacional del Perú f) Accionistas, directores g) Gerentes, subgerentes y trabajadores h) Comunidad 13 Hermes se ha adherido de forma voluntaria a las siguientes organizaciones y principios internacionales: Pacto Mundial de la ONU, Es Hoy, Líderes por la Equidad de Género. 14 Capítulo 2: Análisis del Macroambiente y de la Industria 2.1 Análisis del Macroambiente Exterior 2.1.1 Contexto Mundial El 2022 empezaba con una preocupación por el incremento de la inflación, en ese contexto estalló la guerra entre Ucrania y Rusia lo cual acentuó el incremento global de los precios. Ucrania, uno de los mayores productores de trigo y fertilizantes a nivel mundial, vio afectada su producción y, naturalmente, los precios de los commodities se dispararon a escala mundial. Como respuesta, Occidente comenzó a hacer diferentes tipos de sanciones económicas a Rusia, siendo una de ellas restringir las importaciones de gas y petróleo de origen ruso, lo cual originó que el precio de estos commodities también se disparen, dado que el mundo perdía a uno de sus principales proveedores. Estas variables son de particular interés para el país y también para Hermes, ya que tuvieron un impacto directo en la agricultura peruana, el encarecimiento del costo de vida para el país y, por otro lado, el incremento en los costes como el combustible usado en la operación de la flota de Hermes (Communications, 2022). Gráfico 8: Evolución Precios Commodities 2019-2022 Fuente: IndexMundi, World Bank. Elaboración Propia. Como consecuencia del incremento globalizado de los precios de commodities, durante el año 2022 la mayoría de los bancos Centrales han tomado medidas más restrictivas, siendo la más común el aumento de sus tasas de interés. Como ejemplo, podríamos citar a la FED, siendo una de las primeras en haber tomado estas medidas. Como consecuencia de la subida 15 de tasas de interés, se tiene también un impacto en el crecimiento del consumo e inversión, además de un impacto negativo en la generación de empleos. Para Hermes y la industria, un incremento en las tasas de interés resulta positivo puesto que las empresas requieren mover más rápido el dinero. A modo de ejemplo, un retailer requerirá que el efectivo que tiene en sus tiendas físicas sea trasladado con mayor rapidez a sus cuentas bancarias y así no perder la oportunidad de que generen algún tipo de interés financiero (De Cárcer, 2023). Gráfico 9: Evolutivo Tasa de Interés FED 2019-2022 Fuente: Reserva Federal USA. Elaboración Propia. Por el lado del PBI, la economía mundial creció 3,4% en el 2022 y se espera que para el 2023 este crecimiento sea de 2,8%. Esto es positivo para Hermes y la industria ya que es un buen indicador de que hay más negocios que requerirán los servicios de traslado de valores u otros. Gráfico 10: Crecimiento del PBI 2016-2023E Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI. Elaboración Propia. Por el lado de la inflación, la economía global cerró el 2022 con una variación de 8,7%, mientras que para el 2023, se espera una inflación de 7,0% según estimaciones del Fondo 16 Monetario Internacional (FMI). Un incremento de la inflación beneficia a Hermes y a las empresas del sector de traslado de valores, dado que implica una mayor cantidad de billetes y monedas en circulación, ya sea porque los Bancos Centrales “imprimen” dinero o porque se requiere un importe mayor para realizar las mismas transacciones (De Cárcer, 2023). Gráfico 11: Inflación 2016-2023E Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI. Elaboración Propia. 2.1.2 Contexto Regional A nivel de Latinoamérica, Perú ha presentado una de las inflaciones más bajas durante el 2022. Este año estuvo marcado también por el incremento del costo de vida debido a la inflación mundial y aumento de precios de commodities. En el plano político, durante el 2022 se continuaron estableciendo gobiernos de tendencias de izquierda, como son el caso de Petro en Colombia y Lula en Brasil (Braun, 2022). Esta tendencia política es un aspecto que favorece la industria, ya que en muchos casos estas empresas son aliados estratégicos en los programas sociales de los gobiernos de turno. Gráfico 12: Inflación 2022 Latinoamérica Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI. Elaboración Propia. Gráfico 13: Crecimiento PBI Latinoamérica 2021 y 2022 1.7% 2.9% 3.5% 7.9% 7.9% 9.1% 9.3% 9.8% 10.2% 11.6% 14.0% 72.4% 200.9% 0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 250.0% Bol iv ia Pa na m a E cu ad or M ex ic o Pe ru U ru gu ay B ra zi l Pa ra gu ay C ol om bi a C hi le L at am y C ar ib e A rg en tin a V en ez ue la 17 Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI. Elaboración Propia. 2.1.3 Contexto País Por el lado del crecimiento económico, Perú cerró el 2022 con un crecimiento del PBI real de 2,7% impulsado principalmente por los sectores primarios y en particular, la recuperación de la producción minera a niveles de prepandemia. El BCRP fijó la tasa de referencia de política monetaria en 7,75%, la cual es una de las más bajas en la región y además acompañada por una de las inflaciones más bajas que al cierre del 2022 fue de 7,9%. Por otro lado, el sol peruano tuvo una leve apreciación al cierre del 2022, esto a pesar de todo el ruido político y convulsión social que se vivió durante este año. Para el Perú, el año 2022 estuvo marcado por el constante ruido político debido a los enfrentamientos entre el Ejecutivo y Legislativo, lo cual derivó en el intento de Golpe de Estado y posterior vacancia de parte del expresidente Pedro Castillo a inicios de diciembre. Como consecuencia, el último mes del año quedó marcado por una fuerte convulsión social que afectó directamente la actividad económica en diferentes regiones del país. Tras la vacancia de Pedro Castillo, asumió la presidencia Dina Boluarte, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social, quien tuvo a su cargo los proyectos sociales más importantes del país y en cuya gestión, se incrementaron considerablemente la entrega de bonos y diferentes subsidios a los sectores más vulnerables (Nota de Prensa MIDIS, 2022). Para la industria de Transporte de Valores del país, el mayor presupuesto de subsidios desde los inicios de la pandemia ha significado una oportunidad para poder acompañar al Gobierno en 18 la labor de hacer llegar los bonos a las poblaciones más vulnerables y con ello, poder incrementar sus ventas (Montaño, 2020). Se estima que, al cierre del 2022, la población en situación de pobreza haya aumentado debido al incremento de precios de la canasta básica y el lento crecimiento económico al cierre del año. Al cierre del 2021, el 25,9% de peruanos se encontraban en situación de pobreza monetaria y un 4,1% de peruanos viven en la pobreza extrema (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022, pág. 55). 2.2 Análisis de la Industria 2.2.1 Análisis de la Industria Nacional Para analizar la industria nacional donde compite Hermes, es conveniente darle una mirada a partir del tipo de producto/servicio, teniendo siempre en mente que la logística de valores es el core del negocio y representa el 80% de los ingresos de la empresa. Los participantes se muestran en cada una de las unidades de negocio. Logística de Valores: Se clasifica como Empresas de Transporte, Custodia y Almacenamiento de Numerario (ETCAN), es actualmente una industria oligopólica, donde los dos únicos jugadores son Hermes y Prosegur, quienes tienen una participación de mercado bastante homogénea y cuentan con contratos a largo plazo con las principales empresas del sector financiero, minero y gobierno. Logística de Canales: Aunque Hermes y Prosegur brindan los servicios de gestión integral de agencias bancarias, hay algunos otros competidores como G4S, Securitas y Global Security que también brindan parcialmente estos servicios. Logística de Documentos: En este negocio, Hermes y Prosegur también compiten con empresas de courier tales como: DHL Express, Olva Courier, FedEx, UPS, Serpost, etc. Hermeticase y Smart Security: ambas son soluciones innovadoras de Hermes y Prosegur (Cash Today) y que sólo compiten entre sí, puesto que requieren una mayor tecnología. 2.2.2 Análisis de la Industria Internacional A continuación, se presentan las principales empresas comparables de la industria de Transporte de Valores a nivel mundial: 19 Tabla 5: Empresas Comparables Transporte de Valores Mundial Empresa País de Origen Cant. Países donde Opera Flota (Nro de Vehículos Blindados) Capitalización (mlls USD) Brink's Estados Unidos 100 países 1,100 3,038 Loomis Suecia 20 países 2,279 Prosegur España 26 países 6,700 945 GardaWorld Canadá 30 países 4,500 N/A G4S Reino Unido 90 países 8,000 196 Fuente: Yahoo Finance. Elaboración Propia. Algunas empresas comparables ofrecen además servicios como vigilancia, monitoreo, alarmas, entre otros. La tendencia de la industria en economías más avanzados como Europa y USA es desarrollar nuevos productos que ayuden a potenciar el ecosistema omnicanal integrando la seguridad del mundo físico-digital, aprovechando las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y la explotación de los datos para desarrollar nuevas soluciones (Pymnts, 2021). Prosegur Cash es una de las empresas que más está innovando en el sector, mediante fusiones, adquisiciones y colaboraciones con otras empresas para poder desarrollar nuevos negocios, por ejemplo la división de negocio Prosegur Crypto (Redacción Gestión, 2023), incursionar en el cambio de divisas (Sala de Prensa Prosegur, 2022) y cerrando alianzas con comercios para incrementar la participación de Cash Today, su herramienta de gestión automática de efectivo en puntos de venta. El Gráfico 14 muestran los países de Iberoamérica donde las principales empresas de Transporte de Valores tienen presencia. Se puede observar Prosegur y Brinks son las dos empresas con mayor presencia en la región, mientras que otras grandes empresas de la industria mundial como G4S y Garda World no tienen presencia en esta región. Los servicios ofrecidos por estas empresas son similares entre sí, la diferencia está en el grado de innovación y desarrollo de nuevos negocios. Servicios como traslado de valores, recuento de 20 billetes y monedas, abastecimiento y mantenimiento de ATMs y custodia de valores son transversales para todas las empresas y países. Gráfico 14: Empresas de Transporte de Valores en Iberoamérica Fuente: Elaboración Propia. 2.2.3 Análisis PESTEL Se usa el Análisis PESTEL para identificar las variables del macroentorno que tienen mayor impacto en la gestión y desempeño de la industria de Transporte de Valores. Esta técnica fue creada por V.K. Narayanan y Liam Fahey en 1986 (Narayanan & Fahey, 1986). Tabla 6: Análisis PESTEL Ámbitos Análisis Favorable / Desfavorable Severidad Político (P) Constante crisis política por tensiones entre el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Cambios de ministros y hasta presidentes. Gobiernos asistencialistas desde el inicio de la pandemia. Política de subsidios y ayuda social. Favorable 5 Económico (E) Lenta recuperación de todos los sectores económicos. Contexto de inflación alta y subida de precios de la canasta básica. Posible crecimiento de la pobreza. Alta Favorable 5 21 informalidad. Economía muy poco bancarizada. Altas tasas de interés. Social (S) Contexto de protestas y descontento social. Hartazgo de la clase política. Manifestaciones en todo el territorio nacional y cierre de carreteras, aeropuertos. Fenómeno del Niño y cambio climático. Desfavorable 4 Tecnológico (T) Crecimiento de la industria fintech, aunque aún es poco significativa. Pagos mediante billeteras digitales como Yape/Plin. Crecimiento del comercio electrónico. Sin embargo, el 80% de transacciones del país aún se hacen en efectivo y un 77% de personas reciben un sueldo en efectivo. Nuevas tecnologías significan nuevos riesgos y se generan nuevas oportunidades de negocio para las empresas administradoras de riesgos. Neutral 4 Ecológico (E) Adhesión a tratados internacionales. Neutral 2 Legal (L) MEF aprobó reducir el capital exigible para la conformación de empresas de transporte, custodia y almacenamiento de numerario (ETCAN). Se dan más facilidades para la generación de modelos de negocio fintech. Desfavorable 3 Fuente: Varias. Elaboración Propia. Se concluye del Análisis PESTEL que los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos tienen un mayor impacto sobre la gestión y resultados de Hermes siendo, en suma, unas condiciones favorables para el crecimiento del negocio. 2.2.4 Análisis de Porter Se utiliza el análisis de Porter para analizar la cadena de valor de Hermes. Esta metodología fue creada por el ingeniero y profesor Michael Porter en 1979 (Porter, Competitive Strategy, 1980) 22 Amenaza de Nuevos Competidores: En el caso de la unidad de negocio de logística de valores, si bien el MEF desde el 2022 abrió las puertas para que nuevos jugadores ingresen a la industria de Empresas de Transporte, Custodia y Administración de Numerario (ETCAN) reduciendo el capital mínimo exigido a empresas de este sector, de 21 millones a 14 millones (Terranova, 2022), es aún muy difícil el ingreso a este oligopolio debido a que tanto Hermes como Prosegur cuentan con contratos muy sólidos con las instituciones más importantes del país, además de tener un muy alto grado de especialización en el servicio y rutas de transporte. Por el lado de la operación, se requiere un alto conocimiento técnico y de la geografía del país, dado que ambas empresas realizan operaciones en las rutas más alejadas del Perú, brindando servicios que muchas veces combinan transporte fluvial, aéreo y operaciones muy especializadas en el caso del sector minero. Para las unidades de negocio de logística de canales y/o logística de documentos, sí hay menos barreras de ingreso de nuevos competidores, sin embargo, esto no significa una amenaza mayor ya que por lo general, Hermes brinda sus servicios de forma integral y suele combinar estos servicios con el de logística de canales, donde se tiene la estructura oligopólica. Poder de Negociación de Proveedores: Los proveedores más críticos para esta industria se asocian al rubro de combustibles y mantenimiento, donde se tiene un poder de negociación medio, dado que se entablan relaciones a mediano plazo. También es importante resaltar el rol que tiene la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) como ente regulador y habilitador de las licencias de armas y municiones. Amenaza de Productos Sustitutos: El dinero electrónico y las transacciones por internet son los productos sustitutos al dinero físico, sin embargo, en un país en el cual gran parte de la población no tiene acceso a estos medios, los pagos en efectivo son el método principal usado en las transacciones. En el 2021, el uso de efectivo en el país alcanza un 80% de las transacciones y el 77% de personas reciben sus salarios en efectivo (BCRP, 2022, pág. 15). Esto también tiene una relación directa con el grado de informalidad y la poca población bancarizada, lo cual se hizo evidente con el inicio de la pandemia y donde a la fecha se ha avanzado muy poco. Quizás el mayor esfuerzo por encontrar un sustituto al dinero físico ha venido por el sector privado con el lanzamiento de billeteras digitales como Yape o Plin, sin 23 embargo, estas aún no tienen el nivel de penetración necesario para llegar a considerarse un producto sustituto a nivel nacional (Inga Martínez, 2023). Otro dato importante es que se estima que un 77% de personas en el país reciben sus salarios en efectivo (BCRP, 2022, pág. 16). Poder de Negociación de Clientes: Los clientes más importantes en esta industria son las empresas del sector financiero y el Gobierno del Perú. En ambos casos y dada la estructura oligopólica de esta industria, se tienen fijados contratos a largo plazo y por esa razón el poder de negociación de estos clientes es limitado. En el resto de los clientes, la figura no es muy diferente, dado que Hermes y Prosegur seguirán siendo las dos únicas opciones para el servicio de logística de valores. Rivalidad entre Competidores: Al ser una industria oligopólica, se tiene un alto nivel de competencia entre Hermes y Prosegur, sobre todo para poder innovar en nuevos servicios y poder llegar a nuevos mercados nicho. Es por ello que, ambas empresas han lanzado nuevos productos y/o servicios como los dispositivos de recolección y gestión de efectivo en puntos de venta o servicios enfocados en pequeños comercios que no implican el uso de vehículos blindados. Por el lado de los clientes más grandes, algunos de los bancos más importantes tienen contratos fijados al 100% con alguna de las dos empresas mientras que otros combinan los servicios de ambas, según cada región del país. Para el caso del sector minería Hermes es quien lleva la delantera con una participación mayoritaria. Se espera que el margen de este negocio sea alto, toda vez que tiene una estructura oligopólica, con muy baja amenaza de nuevos competidores y productos sustitutos y un nivel moderado de poder de negociación de proveedores y clientes. En el siguiente gráfico se resumen las cinco fuerzas de Porter para la industria de Transporte de Valores, asignándoles un puntaje del 1 al 5, donde 1 es un nivel muy bajo y 5 un nivel muy alto. Gráfico 15: Análisis de Cinco Fuerzas de Porter 24 Fuente: Porter. Elaboración Propia. 2.2.5 Diagnóstico de la Industria En conclusión, la industria de Transporte de Valores es una industria que tanto en el ámbito nacional como en LATAM funciona con muy pocos competidores (entre 2 y 4 como máximo), los cuales presentan una alta rivalidad entre sí pero que a la vez generan fuertes barreras para el ingreso de nuevos competidores, debido a que se entablan relaciones a mediano-largo plazo con clientes estratégicos del sistema financiero y gobierno. En el contexto actual, es una industria que está presentando crecimientos bastante altos, llegando hasta 10% anual, debido a las altas tasas de inflación, altas tasas de referencia, alto grado de inseguridad, baja penetración de las Fintech, alta informalidad y gobiernos de tendencias asistencialistas. Finalmente, la industria también se está transformando debido a que, a futuro, se espera que disminuya el nivel de efectivo circulante. Para ello las empresas del sector están innovando y construyendo ecosistemas físicos-digitales que les permitan desarrollar nuevos negocios para atender todo el flujo del efectivo, desde que circula como billetes y monedas hasta que se digitaliza, incluyendo servicios complementarios como cambio de divisas, pasarelas de pago y criptoactivos. 25 Capítulo 3: Análisis Financiero Para el presente capítulo, se toma como base del análisis financiero al periodo comprendido del 2017 al 2022 en base a los estados financieros auditados y reportados anualmente por Hermes. La información complementaria a este capítulo se encuentra organizada de la siguiente manera: Anexo 3: Estado de Resultados; Anexo 4: Estado de Situación Financiera; Anexo 5: Estado de Flujos de Efectivo; Anexo 6: Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados y Anexo 7: Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Situación Financiera. También es importante destacar que el 31 de octubre del año 2022 Hermes culminó la fusión por absorción con las empresas Zeus, Cronos y Nisa (sus accionistas mayoritarios directos e indirectos), lo cual implicó que se actualicen los estados financieros del 2021 para incorporar los activos y pasivos de Zeus, Cronos y Nisa en los nuevos estados financieros consolidados de Hermes y además poder comparar de forma correcta el año 2022 vs el año 2021. Sin embargo, los estados financieros del 2017-2020 no están actualizados para homologarlos con los números post-fusion por lo que hay que tener esto en mente al momento de leer algunas cuentas específicas. El Anexo 9: Ajustes por Fusión de Hermes con Cronos, Zeus y Nisa muestra las cuentas donde hubo un impacto significativo debido a la fusión de Hermes con Zeus, Cronos y Nisa. Con fines de comparar a Hermes con otras empresas de la industria, se eligió a Prosegur Cash y Brinks, ambas empresas que tienen presencia a nivel mundial. No se cuenta con información de Cia de Seguridad Prosegur (Perú) que es la competencia más relevante de Hermes en el mercado nacional, por lo que se eligió a Prosegur Cash, su empresa matriz, que incluye la operación de Perú y de los otros países del mundo donde la marca opera. Se revisaron además la Bolsa de Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Bogotá, la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Buenos Aires y no presentan cotizaciones de Prosegur, Brinks ni Loomis a nivel LATAM. Se concluye que el mejor comparable es la acción de Prosegur CASH que incluye toda la operación a nivel mundial y cotiza en la bolsa de Madrid / Barcelona. 26 3.1 Evolución y Composición de los Ingresos Los ingresos de Hermes crecieron 6,2% en el 2022 y en general, han venido creciendo durante los últimos años excepto el 2020 debido a la pandemia, que si bien es cierto el sector financiero y Hermes no dejaran nunca de operar, sí gran parte de los clientes no financieros de la empresa vieron sus operaciones detenidas (retail, restaurantes, cines, etc). En el año 2022, sólo la unidad de negocio de Traslado de Valores creció (+8,19%), mientras que Canales, Sistema Integral de Mensajería y B.P.O decrecieron -0,75%, -2,93% y -12,01%, respectivamente. Esto se puede asociar al ciclo de vida de cada negocio y servicio, puesto que canales es un negocio que se encuentra en la etapa de madurez mientras que Mensajería y B.P.O están en declive. El crecimiento de Traslado de Valores se vio impulsado por las altas tasas de inflación y referencia, el continuo crecimiento de la política de subsidios por parte del gobierno peruano, así como también a la reactivación de la actividad minera, segmento donde Hermes tiene más del 90% de participación. Por otro lado, la participación de los clientes del sector financiero desde el año 2020 no ha bajado del 65% de las ventas lo cual es un indicador de la importancia que tienen los bancos y gobierno peruano para esta industria. Antes de la pandemia, la participación de los clientes del sector financiero era en promedio 57%. Si bien Hermes con fines de reportería agrupa sus ingresos en las cuatro unidades de negocio mencionadas, la empresa tiene una cantidad mayor de diferentes servicios que ofrece y por los cuales factura según algunos indicadores operativos y/o drivers que se pueden resumir y aproximar en la Tabla 13. Tabla 7: Servicios Facturados y Drivers (Aproximación) Unidad de Negocio Servicio Drivers para facturación Traslado de Valores Traslado de Valores Paradas de traslado de valores, valor transportado, kilómetros recorridos, mínimo facturable, cantidad de rutas, servicios especiales como convoys, aéreos, fluviales. 27 Traslado de Valores Abastecimiento de ATM’s Paradas de abastecimiento ATMs, valor transportado, kilómetros recorrdios, mínimo facturable, cantidad de rutas. Traslado de Valores Custodia de Valores Monto atesorado PEN, monto atesorado USD, monto atesorado en otras divisas. Traslado de Valores Mantenimiento de ATM’s Paradas de mantenimiento, cantidad de mantenimientos preventivos y correctivos, mínimo facturable. Traslado de Valores Conteo de Billetes y Monedas Cantidad de billetes contados, cantidad de monedas contadas, cantidad de bultos contados, cantidad de cheques contados. Traslado de Valores Traslado de Valores (minería) Paradas de traslado de valores para minería, kilómetros recorridos, cantidad de rutas, valor transportado, servicios especiales como convoys, aéreos. Canales Administración de Agencias Tarifa fija, tarifa variable. Canales Personal asignado a cajas En base a la dotación (headcount). Mensajería Logística de documentos Cantidad de tarjetas entregadas. Mensajería Courier Servicios despachados, Kilómetros recorridos. B.P.O. Digitación y Digitalización Tarifa fija. Fuente: Elaboración Propia. Como se ve en la Tabla 13, hay un gran mix de servicios y drivers de facturación involucrados en la composición de los ingresos de esta compañía, por lo cual no se puede estimar un único “Q” sin la información del volumen de ventas por servicios e información de los diferentes KPIs operativos para poder tener un desglose más preciso. De igual manera, no se tiene mayor detalle del margen por servicio, aunque se puede estimar que los servicios asociados a Traslado de Valores son los más rentables dado que involucran un mayor CAPEX y conocimiento técnico de parte del personal (protocolos de seguridad, tecnología para la programación y seguimiento de rutas, etc). 28 Gráfico 16: Evolución de Ingresos por Unidad de Negocio (miles de soles) Fuente: Elaboración Propia. Gráfico 17: Porcentaje de Ingresos por Tipo de Cliente Fuente: Elaboración Propia. 3.2 Evolución y Composición del Costo de Ventas El costo de ventas de Hermes se ha mantenido en un 57% de los ingresos desde el 2020. En el Anexo 8: Desglose del Costo de Ventas, Gasto de Ventas y Gastos Administrativos, se muestra mayor detalle de cómo se compone el costo de ventas para Hermes, donde destaca 29 la partida de Gastos de Personal que representa alrededor del 50% del costo de ventas de la empresa. Otras partidas importantes son: Amortización 12,8%, Mantenimiento 9,8%, Depreciación 6,6%, Cargas Diversas de Gestión 4,3% y Combustible 3,6%. En cuanto a las variaciones del 2022, el costo de ventas creció un 6,1% lo cual está alineado al crecimiento de ventas que fue de 6,2% para el mismo periodo. La partida de gastos de personal sólo creció 4,4%, mientras que la Amortización, Servicios de Mantenimiento y Seguros y Combustible crecieron 9,0%, 9,3% y 13,7% respectivamente. Gráfico 18: Evolución Costo de Ventas Fuente: Elaboración Propia. Gráfico 19: Desglose del Costo de Ventas Hermes 2022 Fuente: Elaboración Propia. En cuanto al gasto de personal, corresponde a las cuentas remunerativas al personal de la operación entre los cuales destacan los siguientes roles de mayor headcount: operarios de 59.7% 58.3% 56.9% 57.4%57.6% 57% 2017 2018 2019 2020 2021 2022 30 recuento de monedas y billetes, porta-valores, resguardos y conductores de unidad blindada, auxiliares de seguridad, personal asignado a agencias / ventanillas, operarios de servicios motorizados, entre otros. Finalmente es importante señalar que, debido a su relevancia en participación del costo de ventas, los gastos de personal son sensibles a cualquier incremento de la remuneración mínima vital, dado que algunas de las posiciones de mayor headcount tienen salarios cercanos a la RMV y esto trae como consecuencia un arrastre para otros puestos. 3.3 Evolución del EBITDA Para Hermes, tanto la depreciación como la amortización son dos partidas significativas dado el alto grado de inversión en PPE y activos intangibles, por lo que al calcular el EBITDA se evidencian unos márgenes bastante altos para la compañía. Tabla 8: EBIT, EBITDA, Depreciación y Amortización Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 EBIT 101,413 122,039 136,667 121,136 144,475 155,037 Depreciación 13,121 13,355 13,801 14,085 15,105 16,712 Depreciación en Costo de Ventas 11,842 12,211 12,619 12,866 14,063 15,369 Depreciación en Gasto de Ventas 65 34 36 39 51 39 Depreciación en Gastos Administrativos 1,214 1,110 1,146 1,181 992 1,305 Amortización 11,643 11,601 11,291 10,900 30,476 30,221 Amortización en Costo de Ventas 10,720 10,733 10,832 10,547 30,153 29,962 Amortización en Gasto de Ventas 0 - - - - - Amortización en Gastos Administrativos 922 869 460 352 323 259 EBITDA 126,176 146,996 161,759 146,121 190,056 201,970 Fuente: Elaboración Propia. Con respecto a la evolución del EBITDA como porcentaje de la venta, se evidencia una mejora constante y año a año durante el periodo de análisis, pasando de un 38,8% en el 2017 a un 49,7% al cierre del 2022. 31 Gráfico 20: Evolución del EBITDA como porcentaje de la Venta Fuente: Elaboración Propia. 3.4 Evolución y Composición de los CAPEX En los últimos años, la inversión de Hermes ha sido principalmente para la compra de máquinas recontadoras, remodelación de sucursales y compra de vehículos de transporte (no blindados). Sin embargo, el promedio del CAPEX sobre los ingresos está en 2,0% debido a que el CAPEX más importante está en unidades blindadas, plantas e intangibles. Tabla 9: Desglose del CAPEX Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Venta de PPE 2,673 120 165 22 1,694 140 Compra de PPE - 9,250 - 10,372 - 7,160 - 2,754 - 8,802 - 6,408 Compra de Intangibles - 808 - 1,054 - 1,874 - 809 - 589 - 504 CAPEX Neto - 7,385 - 11,306 - 8,869 - 3,541 - 7,697 - 6,772 Fuente: Elaboración Propia. Gráfico 21: Evolución de la inversión en CAPEX como porcentaje de la venta Fuente: Elaboración Propia. 38.8% 42.1% 43.7% 44.7% 49.7% 49.7% 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2.3% 3.2% 2.4% 1.1% 2.0% 1.7% 2017 2018 2019 2020 2021 2022 32 3.5 Evolución y Composición de la Deuda Financiera La estructura de financiamiento de Hermes está compuesta principalmente por su programa de emisión de bonos realizado en marzo del 2017, mediante la cual se emitieron dos bonos por importes de S/ 318,870 mil y S/ 81,000 mil. Por otro lado, tienen contratos de leasing con vencimiento al 2023 y durante el 2022 se hizo un préstamo de S/ 200 mil que originó una salida de efectivo para un pago directo a accionistas y se cancelará en 5 años. Los dos bonos emitidos representan al cierre del 2022 un 60% de la deuda financiera de Hermes y el préstamo un 35%. Se muestra mayor detalle de las condiciones de ambos bonos al final de este capítulo. Por otro lado, la deuda financiera de Hermes al cierre del 2022 se compone en un 80% de deuda a largo plazo y 20% de deuda a corto plazo. Tabla 10: Composición de la Deuda Financiera Fuente: Elaboración Propia. Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Préstamos Bancarios 149 - - - 35,073 202,736 Bonos Emitidos 399,870 399,870 399,870 399,870 388,104 346,725 Obligaciones por arrendamiento financiero 9,706 12,457 11,644 9,492 8,099 16,545 Intereses devengados 8,326 8,326 10,788 10,788 10,315 16,798 Total Deuda Financiera 418,051 420,653 422,302 420,150 441,592 582,805 Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Corriente 14,765 14,519 17,296 34,175 84,824 55,175 No Corriente 403,285 406,134 405,005 385,974 356,768 527,629 Total Deuda Financiera 418,051 420,653 422,302 420,150 441,592 582,805 33 Tabla 11: Programa de Emisión de Bonos marzo 2017 1era Emisión Bonos Bono 1 Bono 2 Emisión Mar-17 Mar-17 Clasificación AA AA Monto 318,870 81,000 Tasa anual 8.188% 8.656% Duración 13 años 28 años Periodo de Gracia (años) 4 años 15 años Vencimiento 2030 2045 Fuente: Elaboración Propia. 3.6 Análisis de Ratios Financieros Se analizan los principales ratios financieros de Hermes y se usa a Prosegur Cash, Loomis y Brinks como empresas comparables, para quienes se toman los resultados consolidados mundo, ya que Prosegur Cash Perú no tiene información pública y tanto Loomis como Brinks no operan en Perú, pero sí en Latinoamérica, como en Chile y Colombia. 3.6.1 Liquidez Con respecto a los ratios de liquidez se observa que se mantiene una razón corriente bastante cercana a 1.0x en la industria y la prueba ácida no genera mayor diferencia dado que los inventarios en este negocio son mínimos y corresponden principalmente a precintos, municiones, uniformes, etc. Tabla 12: Ratios de Liquidez Hermes Prosegur Loomis Brinks Ratios de Liquidez 2022 2022 2022 2022 Razón Corriente 1.17x 1.05x 1.07x 1.73x Prueba Ácida 1.12x 1.03x 1.07x 1.73x Capital de Trabajo (miles de USD) 4,486 46,330 759,000 956,800 Fuente: Yahoo Finance. Elaboración Propia. 3.6.2 Rentabilidad Con respecto a la rentabilidad, Hermes presenta un margen bruto y margen neto mayores a los de la industria, esto asociado a las características del mercado peruano para el traslado de 34 valores que tiene una figura oligopólica. Con respecto al ROE y ROA se observa que Hermes tiene unos indicadores algo por debajo de la industria. Tabla 13: Ratios de Rentabilidad Hermes Prosegur Loomis Brinks Ratios de Rentabilidad 2022 2022 2022 2022 Margen Bruto 42.5% 34.2% 26.8% 23.7% Margen Neto 16.1% 5.0% 6.3% 3.8% ROE 9.3% 63.7% 12.9% 29.9% ROA 4.2% 4.4% 5.0% 2.7% Fuente: Yahoo Finance. Elaboración Propia. 3.6.3 Ratios de Solvencia Con respecto a los ratios de solvencia, se observa que tanto Prosegur como Brinks, tiene una estructura de financiamiento basada mayoritariamente en deuda financiera, mientras que Hermes y Loomis tienen una estructura de financiamiento con relación deuda – patrimonio más cercana a 1. Tabla 14: Ratios de Solvencia Hermes Prosegur Loomis Brinks Ratios de Solvencia 2022 2022 2022 2022 Relación Deuda/Patrimonio 1.24x 13.38x 1.55x 10.16x Razón de Patrimonio a Activo 44.6% 7.0% 39.2% 9.0% Razón Deuda / Activo 55.4% 93.0% 60.8% 91.0% Cobertura de Gastos Financieros 2.70x 8.71x 8.90x 2.85x Fuente: Yahoo Finance. Elaboración Propia. 3.6.4. Ratios de Gestión Para el caso de los ratios de gestión, debido a la naturaleza de esta industria, los indicadores no dicen mucho puesto que en el caso del inventario todas las empresas lo mantienen al mínimo indispensable y el costo de venta mayoritario son las remuneraciones. 35 Tabla 15: Ratios de Gestión Hermes Prosegur Loomis Brinks Ratios de Gestión 2022 2022 2022 2022 Días de Cuentas por Cobrar 65 23 0 68 Días de Cuentas por Pagar 43 195 93 137 Días de Inventario 7 6 - - Fuente: Yahoo Finance. Elaboración Propia. 3.7 Estado de Flujo de Efectivo Hermes tiene las mayores salidas de efectivo en el flujo de operación y el flujo de financiamiento. Para el primer caso, los gastos más importantes son el pago de planillas y a proveedores de bienes y servicios, mientras que, para el caso del flujo de financiamiento, se tiene el pago de dividendos y amortización de deuda financiera. Se debe tener en cuenta que, debido a la fusión del 2022, hubo un ajuste en las cuentas de balance lo cual se ve reflejado en el efectivo a inicios del 2021. Tabla 16: Estado de Flujo de Efectivo Simplificado Fuente: Elaboración Propia. (*) Flujo de inversiones donde está principalmente la compra de activos fijos. (**) Flujo de financiamiento donde está principalmente pago de deuda y dividendos. Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Venta de Bienes y Prestación de Servicios 323,757 344,314 375,789 326,919 377,029 396,567 Proveedores de Bienes y Servicios - 58,985 - 56,396 - 55,005 - 51,128 - 61,140 - 74,237 Planillas - 128,845 - 140,428 - 145,657 - 127,286 - 117,319 - 126,591 Flujos de Efectivo del Costo Directo 135,927 147,490 175,127 148,505 198,570 195,739 Intereses Pagados (no incluidos en actividad de financiación) - 23,583 - 35,037 - 34,860 - 35,024 - - Impuestos a las Ganancias Reembolsados - 20,316 - 32,958 - 35,268 - 28,631 - 41,561 - 50,888 Otros Flujos de Efectivo Operacionales - 15,238 - 3,992 - 2,551 - 2,368 - 49,004 - 53,088 Flujo de Efectivo de la Operación 76,790 75,503 102,448 82,482 108,005 91,763 Flujo de Efectivo por Actividades de Inversión (*) - 7,385 - 11,316 - 8,869 - 3,541 - 5,717 - 3,373 Flujo de Efectivo por Actividades de Financiamiento (**) - 58,798 - 80,606 - 64,950 - 82,492 - 73,456 - 141,448 Flujo de Efectivo Total 10,607 - 16,419 28,629 - 3,551 28,832 - 53,058 Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Inicio del Ejercicio 35,628 46,235 29,816 58,445 60,749 89,581 Efectivo y Equivalentes de Efectivo al Final del Ejercicio 46,235 29,816 58,445 54,894 89,581 36,523 36 3.8 Política de Dividendos La política de dividendos de Hermes es bastante flexible puesto que indica que se puede repartir hasta el 100% del beneficio neto del ejercicio anterior. El directorio es el encargado de proponer a la Junta General de Accionistas la aplicación de utilidades, así como el pago de dividendos. Gráfico 22: Ratio de Pago de Dividendos sobre Utilidad Neta Fuente: Elaboración Propia. 3.9 Necesidades Operativas de Fondos Se estiman las necesidades operativas de fondo como la diferencia entre los activos corrientes (clientes e inventario) vs los pasivos corrientes (cuentas por pagar, no financieras). Tabla 17: Necesidades Operativas de Fondo Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Cuentas por Cobrar 53,903 53,943 49,664 49,934 55,965 65,494 Otras Cuentas por Cobrar 4,276 9,389 7,218 6,594 7,517 8,074 Existencias 2,065 2,146 2,253 2,327 2,726 4,725 Cuentas por Pagar - 11,821 - 11,589 - 13,920 - 14,898 - 21,306 - 14,229 Otras Cuentas por Pagar no Financieras - 46,597 - 20,022 - 20,710 - 16,802 - 20,975 - 14,002 NOF 1,826 33,867 24,505 27,155 23,927 50,062 Fuente: Elaboración Propia. 5% 87% 83% 123% 62% 76% 2017 2018 2019 2020 2021 2022 37 Se evidencia que estas necesidades operativas de fondo vienen creciendo año a año lo cual significa que Hermes necesita financiarse en el corto plazo mediante algún método para cubrir su operación. Por otro lado, el fondo de maniobra positivo de la empresa nos muestra que Hermes cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones financieras de largo plazo. Tabla 18: Fondo de Maniobra Miles de Nuevos Soles 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Patrimonio 233,440 238,910 248,612 234,760 688,991 704,562 Pasivo No Corriente 536,467 537,775 533,448 511,067 811,314 773,851 Activo No Corriente - 741,011 - 737,754 - 726,987 - 710,403 - 1,489,320 - 1,461,224 Fondo de Maniobra 28,896 38,931 55,073 35,424 10,985 17,189 Fuente: Elaboración Propia. 3.10 Análisis Dupont El Análisis Dupont es una herramienta muy útil para analizar la creación de valor de una compañía, en base a tres palancas que son: el margen neto, la rotación de activos y el multiplicador de capital. Al mismo tiempo, es un análisis que nos permite asociar de una manera rápida el ROE y ROA que son dos de los más importantes ratios financieros de rentabilidad. Este método fue desarrollado por Donaldson Brown en 1914. Para el caso de Hermes, se tiene al cierre del 2022 un ROE de 9,3% que se compone de un ROA de 4,2% y un multiplicador de capital de 2.24x. A su vez, el ROA consiste en un margen neto de 16,1% y una rotación de activos de 25,7%. El multiplicador de capital es alto debido a la estructura de financiamiento de la compañía, que consiste en una relación activo- patrimonio de 2 a 1 aproximadamente. El margen neto es un número bastante superior al de la industria, como vimos anteriormente en este capítulo y es uno de los componentes que le permite generar más valor para el accionista. Por otro lado, la rotación de activos aún puede ser mejor y se debe buscar seguir creciendo en ventas y de forma eficiente. 38 Gráfico 23: Análisis Dupont para Hermes 2022 Fuente: Elaboración Propia. 3.11 Diagnóstico Financiero Hermes es una empresa sólida, con un margen neto (16,1%) superior al de la industria de traslado de valores, que ha presentado un crecimiento constante de sus ingresos en los últimos años (9,0% anual) y que tiene la confianza suficiente en el mercado financiero como para haber emitido dos bonos en el 2017 por 400 millones de soles en total. El modelo de negocio es muy rentable y en particular, para traslado de valores, funciona de forma oligopólica en el país con una cuota de mercado cercana al 50% al igual que su competidor local, Prosegur. El entorno socioeconómico y político favorece el crecimiento sostenible de la industria, impulsado por altas tasas de inflación y referencia, la baja bancarización de la economía peruana, la alta informalidad y los niveles de inseguridad, como también la poca penetración que aún tienen las empresas fintech. En la medida que estas grandes premisas no sufran variaciones drásticas, se puede esperar que la industria seguirá teniendo excelentes resultados. 39 Hermes tiene un activo no corriente que representa el 93% de sus activos, siendo los intangibles y plusvalía un 43% y 34% respectivamente. El activo intangible está compuesto principalmente por la relación con clientes y valor de la marca, los cuales garantizan los flujos de caja futuros de la compañía. Por el lado del CAPEX, Hermes invierte principalmente en remodelaciones, compra de maquinaria y equipos y compra de vehículos, aunque el porcentaje del CAPEX en relación a la venta es bastante bajo (1,7%). El mayor costo para Hermes son las remuneraciones que representan el 50% del costo directo, seguidos por la amortización (12,8%), mantenimiento y seguros (9,8%) y depreciación (6,6%). Con respecto al costo de remuneraciones, Hermes es sensible a los cambios de la RMV, puesto que muchos de los puestos operativos tienen alta sensibilidad a estas variaciones. Sin embargo, también hay muchas maneras de eficientizar los costos directos y en especial los remunerativos, como por ejemplo programando rutas de forma eficiente para los blindados y maximizando la ocupación de éstos, para que el costo-hora-blindado sea el más bajo posible y maximizar el beneficio. 40 Capítulo 4: Análisis de Riesgos Hermes es una empresa que gestiona los riesgos de sus clientes y tiene como visión “Ser reconocidos como los mejores en la administración de riesgos”. Por consiguiente, la empresa se encuentra sujeta a una variedad de riesgos financieros y no financieros que debe gestionar y mitigar en su día a día con el fin de poder cumplir con su misión y visión. 4.1 Riesgos Financieros Son los riesgos propios de la gestión financiera de la empresa. 4.1.1 Riesgo de Liquidez Para medir el riesgo de liquidez de Hermes usamos el ratio financiero de Prueba Ácida, el cual relaciona al activo corriente y pasivo corriente, luego de quitar el inventario y existencias del activo corriente. Se observa también que Hermes ha venido ajustando este ratio, dado que alcanzó en el 2019 un nivel de 1.81x, lo cual es positivo ya que se usa la caja necesaria para cumplir las obligaciones financieras y el excedente se utiliza para actividades de inversión, pago de deuda o pago de dividendos. Tabla 19: Prueba Ácida 2018-2022 Ratio 2018 2019 2020 2021 2022 Prueba Ácida 1.63x 1.81x 1.41x 1.06x 1.12x Fuente: Elaboración Propia. 4.1.2 Riesgo de Tipo de Cambio La estructura de costos de ventas de Hermes consiste principalmente de partidas que tienen como moneda original al sol peruano: planillas (50%), amortización (13%), servicios de mantenimiento, seguros y comunicaciones (10%), depreciación (7%), etc. La estructura de gastos de ventas y de gastos administrativos también se compone por partidas cuya moneda original también es el sol peruano, siendo las remuneraciones un 75% en el caso del primero y un 67% para el segundo. Finalmente, los gastos financieros tienen como origen las dos emisiones de bonos que se han hecho también en moneda nacional. 41 Analizando el efecto neto por diferencias en cambio desde el Estado de Resultados, se concluye que el Riesgo por Tipo de Cambio no es significativo para Hermes, pues representa un 0.32% de los ingresos netos, aún cuando la compra de blindados se hacen en USD. Tabla 20: Diferencia en Cambio Neto 2018-2022 En miles de soles 2018 2019 2020 2021 2022 Ingresos 349,134 370,006 327,150 382,518 406,243 Diferencia en Cambio Neto 34 - 68 78 698 1,317 % Dif. Cambio 0.01% -0.02% 0.02% 0.18% 0.32% Fuente: Elaboración Propia. 4.1.3 Riesgo de Crédito El riesgo de crédito se determina por la imposibilidad de alguna contraparte para cumplir con sus obligaciones contractuales y que podría tener un impacto en la gestión de la empresa. Hermes tiene un 65% de sus ingresos provenientes de empresas del sector financiero y/o Estado Peruano, donde la posibilidad de incobrables es mínima. En base a la partida de incobrables del Estado de Resultados, se dimensiona el riesgo de crédito que maneja Hermes, el cual asciende a un 0.06% de la venta, por lo tanto, no es un riesgo relevante. Tabla 21: Estimación de Cobranza Dudosa 2018-2022 En miles de soles 2018 2019 2020 2021 2022 Ingresos 349,134 370,006 327,150 382,518 406,243 Estimación de Cobranza Dudosa 618 860 589 139 227 % Cobranza Dudosa 0.18% 0.23% 0.18% 0.04% 0.06% Fuente: Elaboración Propia. 4.1.4 Riesgo de Tasa de Interés La deuda de Hermes se compone en un 90% por la emisión de bonos, los cuales se hicieron a tasas fijas de alrededor de 8.5% anual. En el contexto actual, donde las tasas de referencias son bastante elevadas y al ser bonos emitidos a tasa fija y moneda local, no significa un riesgo. 42 4.2 Riesgos No Financieros Si bien por el lado de los riesgos financieros se tiene una exposición baja/moderada, se espera un mayor nivel de exposición e impacto por el lado de los riesgos no financieros. A continuación, se identifican a los principales riesgos no financieros a los que está expuesto Hermes. 4.2.1 Riesgo de Reputación Anteriormente se ha mencionado que alrededor del 65% de los ingresos de Hermes provienen de clientes del sector financiero y/o gobierno. Además, un 75% del activo total de la empresa corresponde a la relación con clientes, valor de marca y plusvalía. Estas cifras evidencian lo importante que es para Hermes mantener una imagen reputacional íntegra e intachable, razón por la cual la empresa trabaja con procesos de excelencia con diversas certificaciones de calidad y estándares internacionales, que le permiten dar servicios de alto valor agregado para sus clientes y puedan cumplir con su visión de ser la mejor empresa en administración de riesgos. También es importante resaltar el rol de las áreas de relaciones públicas y comunicaciones para poder mitigar y gestionar este conjunto de riesgos. Por lo arriba expuesto, se tiene que este es el riesgo más importante y de mayor impacto para la compañía. 4.2.2 Riesgo Político Hermes tiene al Gobierno Peruano como uno de sus principales clientes, puesto que brinda diferentes servicios para llevar la ayuda económica a las poblaciones vulnerables a través de los diferentes programas, principalmente del MIDIS, como Pensión 65, Juntos, Yanapay, etc. Es por ello que es altamente relevante el riesgo político, en el sentido de que un eventual gobierno más austero en programas de asistencia social impactaría directamente en los ingresos de la empresa. Por otro lado, la inestabilidad política y la ausencia de un plan a largo plazo en materia de Desarrollo e Inclusión Social que asegure políticas de ayuda social para poblaciones vulnerables también contribuyen a que este riesgo sea muy alto. 4.2.3 Riesgos Operacionales Son los riesgos inherentes al desarrollo de las actividades de la empresa, donde se pueden identificar principalmente a los siguientes: 43 a. Siniestros: producto de bandas delincuenciales organizadas, como asaltos a camiones blindados que podrían incluso poner en riesgo la vida del personal de la empresa (y un consiguiente riesgo reputacional). Hermes cuenta con muchísimos protocolos de seguridad, inteligencia y contrainteligencia que le permite mitigar este tipo de riesgos, además de pólizas de seguros que, ante un eventual siniestro, permite cubrir y devolver el importe asegurado por el cliente de forma rápida y segura. b. Robos y Actos de Deshonestidad: asociados a actos deshonestos de parte de malos colaboradores de la empresa. Al igual que con los siniestros, la empresa tiene procesos auditados y medidas de inteligencia y contrainteligencia para mitigarlos y procedimientos para reaccionar rápido y cumplir con reponer la cantidad asegurada del cliente. Un ejemplo de esto podría ser el posible robo de un monto menor por parte de un operario de recuento en la bóveda de billetes de una sucursal. c. Errores en la operación: consiste en errores involuntarios de parte del personal de Hermes que podrían tener un impacto económico para la compañía, por ejemplo, un abastecimiento errado de los billetes en un cajero automático donde el porta-valor coloque los billetes de 100 soles en el repositorio de 50 soles y viceversa. Aunque son muy poco probables, también la compañía se hace cargo de estos errores y tiene también seguros para cubrirse. 4.2.4 Riesgo Social El riesgo social para Hermes es significativo ya que una posible convulsión social que decante en el bloqueo de carreteras o vías de transporte tiene un impacto directo en la operación de la empresa. Adicionalmente, Hermes cuenta con más del 90% de participación en el segmento minería, una industria particularmente afectada por conflictos sociales que pue